En la Reserva de la Biosfera El Triunfo (Rebitri), en algún tiempo los labores en la milpa y otros cultivos se realizaban de forma manual, los terrenos se limpiaban con machete o fuego. De acuerdo a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), ahora en los campos se usan agroquímicos y uno de sus principales componentes es el glifosato; “no los queremos en los cultivos, pues actúan inhibiendo la actividad de la tierra”, denunciaron.

En un comunicado de la Reserva, destacaron que en los campos se están usando productos para matar hierbas, los cuales actúan inhibiendo la actividad de una enzima fundamental en el crecimiento de las malezas, usados principalmente en los cultivos anuales de frijol, maíz, arroz y café para facilitar la limpia y usar menos mano de obra.

Sin embargo, los daños son mayores que el beneficio, pues el glifosato “penetra en el suelo, se filtra en el agua y sus residuos permanecen en los cultivos, y con esto ponemos en riesgo los cultivos orgánicos vecinos o tierras cercanas donde implementen este producto nocivo”.

Esta situación afecta la biodiversidad desde el aire, agua y suelo; a los insectos dispersores de semillas, polinizadores reguladores de plagas, organismos acuáticos y a los mismos humanos, pues está comprobado que los alimentos que tienen residuos de este producto son causa de cáncer.

“Podemos estar exponiendo a la fauna y flora de la reserva si no disminuimos el uso de estos productos en las parcelas”, destacó la Conanp.

La comisión recomendó prácticas agroecológicas que pueden usarse como alternativas para erradicar el uso de este químico en las parcelas aledañas, a los núcleos de conservación, como el barbecho, a la siembra de abonos verdes, la rotación de cultivos y la aplicación de sistemas agroforestales.

Así como la aplicación de biofertilizantes naturales, que son degradantes y no tienen efectos nocivos sobre la salud y el ambiente.