Sequías más severas por cambio climático

Los escenarios del cambio climático están alertando sobre una variabilidad o modificación de los recursos hídricos que, “a la larga, va a provocar claros episodios de sequía severa en regiones donde no había”, ademas de que este “fenómeno tendrá tiempos más duraderos”, destacó la investigadora de la Universidad Politécnica de Tapachula, Victoria de los Ángeles Ulloa Gutiérrez.

En la plática “Efectos del cambio climático sobre el ciclo del agua” ante el Colegio de Ingenieros Ambientales de Chiapas, la investigadora recalcó que los efectos del calentamiento global tendrán consecuencias directas en el agua potable, su saneamiento y en una obvia complejidad para poder llevarse a diversas zonas del país.

“Este año fue un claro ejemplo: en estados del norte y centro del país tuvimos y aún tenemos un incremento en las dificultades para acceder a los recursos hídricos”, expuso.

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt) afirma que ya existe un incremento de la temperatura media anual en Chiapas, y que en las zonas en sí lo hay; esto corresponde entre uno y dos grados en promedio, aunque en Tonalá es de tres y en Tapachula de cuatro.

Chiapas, Veracruz y Tabasco, dijo la investigadora, están dentro de las latitudes del país donde se esperan los efectos más agudos del cambio climático, sobre todo ante el aumento de las temperaturas.

“Estamos previendo en diferentes modelos meteorológicos los escenarios directos del cambio climático, pues tan solo que suba 3 °C estaríamos hablando de una disminución en la precipitación que superaría al 15 % el promedio estatal”, destacó.

Y acotó que debemos ser conscientes ante la necesidad de “construir un planeta más sostenible y de las limitaciones de los recursos naturales para que nosotros logremos esta sostenibilidad hídrica”.

Las quemas agropecuarias y la contaminación por fertilizantes y pesticidas son dos de los principales contaminantes que contribuyen al calentamiento global y a las afectaciones a los mantos acuíferos del estado, consideradas actividades/prácticas que catalogó como una necesidad urgente de detener dentro del estado.

Según The Nature Conservancy, Chiapas ha perdido 55 % de sus bosques, principalmente por la deforestación al realizar actividades agropecuarias; además, la Selva Lacandona ha perdido cerca del 73 % de su extensión original por la apertura de nuevas parcelas o áreas de pastoreo.