Para reducir la brecha digital en localidades rurales y “conectar a los no conectados”, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) adaptó el proyecto “Aldeas Inteligentes” desarrollado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
Chiapas es la entidad con más beneficios de este proyecto que incide en la generación de proyectos productivos en los sectores económicos, de salud, educativo y de gobierno.
Las “Aldeas Inteligentes del Bienestar Sostenible” representan una alternativa para impulsar la conectividad significativa a internet, puesto que en ellas se provee de conectividad a un proyecto económico o social elegido por la comunidad y asociado a un sitio público.
Con ello se contribuye a mejorar la calidad de vida y el nivel de bienestar de los habitantes de las comunidades rurales o sin cobertura; en Chiapas al 30 de noviembre de 2022, se instalaron 18 aldeas inteligentes de las 67 aldeas que se generaron a nivel nacional y de las 75 establecidas como meta. Después del estado, Yucatán y Oaxaca son los estados mejor beneficiados con ocho aldeas inteligentes, respectivamente.
Actualmente, la provisión de conectividad a internet es mediante tecnología satelital, obtenida como contraprestación de la capacidad satelital reservada del Estado mexicano.
En un informe, la SICT expone que conforme la comunidad usa, consolidad y se apropia de estas herramientas, se han generado resultados como la reducción de las brechas sociales, el establecimiento de prácticas comerciales justas, la inclusión financiera y el desarrollo de habilidades digitales.
Así como el intercambio de conocimiento con otras comunidades y núcleos de población, y el aprovechamiento de otras ventajas de la conectividad como la telemedicina o el teletrabajo.
En su base de modelo como política pública, las aldeas inteligentes constan de cuatro fases: 1) el acceso, 2) el uso, 3) la apropiación y 4) el bienestar; mientras que la selección de las localidades es a partir de criterios donde se identifica una brecha social amplia, alta población indígena, vulnerable y con índices de pobreza altos.