Tendencias migratorias superan récord histórico

Si bien se han presentado reducciones porcentuales sobre este tema, en los últimos tres años “el peso de los solicitantes de refugio en Chiapas sigue siendo el mayor en el país”, expuso el coordinador general de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), Andrés Alfonso Ramírez Silva.

El funcionario detalló que la entidad ha presentado una reducción en el peso total de las solicitudes, pues en 2021 acumuló el 65.15 %, en 2022 el 65.45 % y en lo que va del 2023 tiene el 64.45 %.

Las oficinas de Tapachula son las que mayormente se vieron en la necesidad de reducir esta tendencia, pasando de 60.77 % en 2021, a 56.33 % en lo que va del año; mientras que las de Palenque presentaron un aumento de casi el doble, pasando de 4.38 % en 2021 a 8.12 % en 2023.

El titular expuso que al concluir el mes de abril de este año, la Comar registró 48 mil 970 solicitantes de la condición de refugiado en México. “Esta cifra representa 23.97 % más que la marca histórica tras los cuatro primeros meses del año del año pasado”, compartió.

Y acotó que “de seguir la tendencia actual, todas las oficinas en que se registran casos habrán aumentado sus récords históricos al cierre del año”, además expuso que las oficinas de Tapachula y Palenque están 4.94 % y 49.89 %, respectivamente, por arriba de sus registros históricos.

Sobre las tendencias migratorias, se ha registrado a solicitantes de la condición de refugiado de 90 países de origen, sin embargo solo los haitianos y hondureños constituyen el 60.96 % del total, expuso la Comar.

El top tres de los países de origen de solicitantes de la condición de refugiado en México, al cierre de abril, está constituido por: Haiti con 18 mil 860, Honduras con 10 mil 993, y Cuba con 3 mil 374.

En este tenor, especificó que tan solo en los últimos dos años y cuatro meses, la Comisión ha registrado 297 mil 440 solicitantes de la condición de refugiado, de los cuales 86 mil 955 son haitianos y 78 mil 147 hondureños, siendo que “solo estas dos nacionalidades representan el 55.5 % del total”.