Terminan los trabajos de restauración en Palenque

Después de seis años de intensos trabajos y del anuncio de la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), acerca del otorgamiento de un apoyo de 500 mil dólares por parte del Fondo de Embajadores del Departamento de Estado para la Preservación Cultural (AFCP, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, se informó que culminó la restauración de los espacios emblemáticos de la Zona Arqueológica de Palenque.

Fue una inédita suma de esfuerzos de los Gobiernos de México y de Estados Unidos, por medio de intensas acciones de conservación arquitectónica e investigación arqueológica en el Palacio y el Templo de las Inscripciones, que se trata de los edificios más icónicos en la Zona Arqueológica de Palenque.

Ese recurso se complementó con fondos de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural y del Centro INAH Chiapas. En el Palacio se atendieron integralmente la Casa C, en 2018; la cubierta de la Casa B, en 2019; las Casas B y E, en 2020; y la Casa D, en 2021.

Durante el trabajo de las y los restauradores y arqueólogos, hallaron y preservaron dos estanques, una subestructura, un pasadizo al interior de una cubierta y restos de la policromía roja original del Palacio.

Esto bajo la coordinación de los responsables de la Sección de Conservación del Centro INAH Chiapas y del Proyecto Arqueológico Palenque, Haydeé Orea Magaña y Arnoldo González Cruz, respectivamente.

Objetos artísticos

En ciertos casos, tales elementos arquitectónicos que habían permanecido ocultos durante más de un milenio también revelaron la existencia de ofrendas y de finos objetos artísticos modelados en estuco como una cabeza que representa al rey Pakal en su vejez, la cual se descubrió en la Casa E, en 2018; así como la escultura del llamado joven dios del Maíz, en la confluencia de las Casas B y F, cuyo hallazgo se dio a conocer en 2022.

“A menudo nos concentramos en un solo aspecto: la restauración de relieves, el impermeabilizado o la pintura mural; sin embargo, en este proyecto logramos intervenciones integrales, trabajando cada una de las cuatro casas, desde sus cubiertas hasta sus pisos y desplantes”, destacó Haydeé Orea.

Por su parte, Arnoldo González agregó que “en muchos de los depósitos rituales pudimos reunir lapidaria, cerámica o huesos de peces, mamíferos y aves, cuyo estudio nos ayudará a conocer con mayor detalle la historia de la vida cotidiana y de las ceremonias efectuadas en el Palacio”.

Cabe destacar que una parte del recurso ejercido se destinó a la limpieza, impermeabilización y el retiro de materiales ajenos del Templo de las Inscripciones, así como al monitoreo detallado de la cripta funeraria de Pakal.

Sumado a las investigaciones que actualmente se desarrollan en Palenque, como parte del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas, los fondos del AFCP contribuyen a optimizar la visita pública de este relevante sitio patrimonial.