Denuncian ante ONU fabricación de culpables

Tres años y seis meses privado de su libertad y un juicio oral que se ha aplazado durante meses, es la situación del ciudadano Carlos Antonio López Robles. Por lo anterior, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) presentó el caso ante el Comité de Derechos Humanos de la Organización de Las Naciones Unidas (ONU): denuncian privación arbitraria de la libertad y fabricación de delitos.

En el relato del caso, el abogado del Frayba, Jorge Alberto Gómez Hernández, expuso que Carlos junto con su esposa Julia Hernández Hernández, fueron privados arbitrariamente de su libertad un 29 de octubre de 2019 por supuesta posesión de drogas, por lo que ambos fueron sometidos a tortura por parte de autoridades para inculparles delitos que no cometieron.

“Debido a la intensidad de los golpes, Carlos tuvo que ser intervenido quirúrgicamente en el Hospital Gómez Maza; durante este tiempo se elaboraron, de manera perversa, pruebas en contra de Carlos. Tras ser liberado por el primer delito y estando internado, se giró una orden de aprehensión en su contra, primero por el delito de robo y después por el de intento de homicidio”.

Julia fue liberada después de ser torturada; exige justicia, pues expone que durante estos años, aparte de la fabricación de testigos, las audiencias orales se han suspendido a menos seis veces desde noviembre de 2022, la razón, es que los testigos no acuden; también le han cambiado los jueces y los abogados.

Con lágrimas en los ojos recuerda los hechos que se suscitaron en la celda: “escuché que uno de ellos dijo: ‘hay que sacarlo, este perro se está muriendo’; (a Carlos) le dijeron que firmara unos papeles y como vio que me estaban torturando, firmó todo y me dejaron salir”.

El abogado del Frayba expone que Julia fue advertida por las autoridades para que no acudiera a las audiencias a declarar en favor de Carlos. Resalta que la Constitución mexicana marca que las personas solo pueden estar un máximo de dos años en prisión preventiva oficiosa, lo que agrega otra violación a los derechos humanos.

A menos 50 casos similares

“Fácil tenemos 50 casos donde hemos registrado este patrón que utiliza todo el sistema de impartición y procuración de justicia en el Estado. Así como este caso que presentamos ante el Comité de la ONU, empezamos a documentar hechos con el cambio y la entrada en vigor del Sistema Penal Acusatorio, que cambió todas las reglas del juego.

“Porque ahora las audiencias son orales, se graban, hay una mayor participación de la defensa y las autoridades también cambiaron sus prácticas para meter a la gente a la cárcel, todo dentro de un patrón.

“Detienen ilegalmente a una persona 48 horas, la torturan, le fabrican un delito, luego le dan su libertad en papel, pero en materia le ejecutan otra orden de aprehensión y son de nueva cuenta detenidos”.

El abogado subraya que se espera una respuesta por el Comité de la ONU para que esta emita un fallo que pueda llenar los huecos legales para que se realicen investigaciones tras hechos similares.