Invitan a recorrido guiado en ZA de Tenam Puente

Con la intención de dar a conocer la importancia ritual e histórica de la Zona Arqueológica (ZA) de Tenam Puente, el investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Gabriel Lalo Jacinto, invitó a la visita guiada “en este importante sitio, el sábado 27 de mayo a partir de las 10:00 de la mañana”.

Se trata de la puesta en marcha del programa “Sal de la Rutinah”, en coordinación del Centro INAH Chiapas y el Museo Arqueológico de Comitán de Domínguez.

Tenam Puente es un sitio que se caracteriza por una temporalidad que trasciende el colapso de la mayoría de las ciudades mayas de las Tierras Bajas (Centrales), aun cuando se trataba de un asentamiento de jerarquía menor; esta posición tal vez favoreció en su continuidad.

El asentamiento mantuvo relaciones comerciales con la región aledaña, llegando a comerciar productos con la costa del golfo de México, las Tierras Altas de Guatemala y la Depresión Central de Chiapas.

Durante la visita “recorreremos y explicaremos el juego de pelota, como el que está situado en la parte baja de la acrópolis; conoceremos también parte de la importancia ritual y ceremonial que tuvieron los edificios y este sitio arqueológico”, comentó el investigador.

Sus grandes muros le dan su nombre, “Tenam”, que proviene de la voz náhuatl tenamitl y que significa fortificación, muro o defensa.

Con una arquitectura peculiar, Lalo Jacinto expone que por esta razón hay espacios que tienen una gran acústica, resaltando como importante el hecho de que el visitante se imagine cómo funcionaba el sitio durante los tiempos prehispánicos.

En agosto es cuando se realiza la procesión de la virgen Corazón de María, partiendo desde el ejido Francisco Sarabia hacia la sección más alta de la acrópolis, ceremonia en la que participa la comunidad con una herencia tojolabal.

“Como parte del recorrido también haremos una explicación sobre los hallazgos más relevantes que tenemos dentro de la acrópolis y llegaremos a uno de los puntos relevantes y más altos que actualmente tiene una cruz de madera utilizada para una festividad importante”.

El punto de reunión será en el estacionamiento del sitio arqueológico, sin embargo, subrayó que es previa inscripción con un cupo máximo de 20 personas al correo lalojacinto.gl@gmail.com. Además aclaró que solo se cobrará el acceso al sitio arqueológico, que tiene un costo de 70 pesos.