La maestra Shirley Ivonne Coello García, cinta negra, tercer dan en tae kwan do, firmó un convenio con la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) para impartir clases de ese deporte a estudiantes, catedráticos y trabajadores administrativos, así como a sus hijos.
“Tenemos un convenio en el área de cultura y deportes. La invitación es para todos los universitarios, estudiantes, catedráticos, trabajadores administrativos y sus hijos que quieran tomar las clases a que acudan” a la escuela Moo Duk Kwan de San Cristóbal, ubicada sobre le bulevar Juan Sabines, junto a las oficinas del Instituto Nacional Electoral (INE).
“No tiene ningún costo para ellos. Es totalmente gratuito. Serán clases por la tarde y a partir de septiembre se abre un grupo matutino. Desde las 5 a 8 de la noche trabajamos con los estudiantes de la Unach e hijos de trabajadores de esa institución y con ellos mismos”, afirmó.
Dijo que ya hay hijos de trabajadores universitarios recibiendo clases en la escuela que ella dirige. “Tengo una estudiante que está por graduarse en la Facultad de Derecho y la estamos preparando para cinta negra”.
Expresó que en lo sucesivo ella será la responsable de llevar a las universiadas a los alumnos que decidan participar representando a la Unach en los concursos de ese deporte.
La escuela que Shirley Ivone dirige estaba a cargo de su esposo Pedro Álvaro López, octavo dan, quien falleció el 11 de abril en la ciudad coleta. Fue discípulo de Alfonso León Castillejos, uno de los iniciadores de esa disciplina en San Cristóbal, quien le dejó la escuela que se abrió en 1974.
“Por ahora tenemos entre 35 y 40 alumnos de diferente edad, incluyendo niños de dos años. Son los pequeños tigres. Su aprendizaje se base en mucha motricidad, lúdica y una iniciación del tae kwan do a través del juego”, afirmó la maestra.
Defensa personal para casos reales
Entrevistada en su escuela, señaló que aparte está dando un curso de defensa personal, enfocado específicamente en el sistema ruso, en arte marcial ruso que nada tiene que ver con el tae kwan do. “Es defensa para cuando se anda en la calle, para cosas más reales. Por la situación de inseguridad que se vive en la ciudad decidimos implementarlo para las estudiantes o trabajadoras de Unach; serán dos meses y solo se verá defensa personal”.
La maestra de Qi Gong y en formación para instructora de arte marcial ruso, agregó: “Tenemos mucha teoría con las chicas porque es muy importante tener en cuenta que la defensa personal empieza desde el cuidado, la alerta y prevención. El trabajo que hacemos es físico y demás, que sería para usarlo al último. Antes es la prevención. Lo que estamos trabajando con las chicas es en un 90 por ciento prevención, estar alerta en las calles por donde caminamos”.,
Coello García dijo que en este caso se habla, por ejemplo, de horarios, de qué ventajas tiene andar de tenis o zapatillas en estos tiempos, con el cabello largo o amarrado y todos estos tips; de cómo usar la mochila si es necesario o mejor dejarla porque luego las arrastran con todo y bolsas. Todos estos tips preventivos estamos tratando con las chicas. “Si hay un evento, saber qué hacer. Esta es la prevención, el 10 por ciento restante es el trabajo físico”.
Insistió en que “también es muy importante saber que en el momento que esté sucediendo una agresión, ese 10 por ciento viene siendo el 100 por ciento también porque si no nos preparamos física, emocional ni mentalmente, en un evento que provoque estrés nos sabríamos cómo reaccionar”.
Comentó que “es un curso introductorio de dos meses. Luego se verá si tomamos clases de defensa permanente o abrimos un segundo curso con la continuación de las chicas”.