De 8 organizaciones, solo 4 podrían ser partidos

De 8 organizaciones, solo 4 podrían ser partidos

De ocho organizaciones políticas que en principio buscaban convertirse en partidos locales, la presidenta provisional del Instituto del Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), María Magdalena Vila Domínguez, informó que solamente quedan cuatro y son las que están realizando sus actividades marcadas en la ley.

A estas agrupaciones les queda el resto del año para consolidar sus asambleas, mientras que el órgano local ha dado seguimiento a las acciones, a fin de que atiendan lo que marca la normativa.

Contexto

Inicialmente fueron 13 las solicitudes que se presentaron al IEPC, sin embargo, el órgano local declaró la procedencia de ocho; de esas se desistieron tres de manera formal y otra más no ha presentado actividades.

Las organizaciones políticas tienen la libertad de informar si ya no quieren seguir con las asambleas y retirarse. El IEPC definirá en los próximos meses quiénes son las que cumplen para saber si pasan a la siguiente fase.

Quienes superen todo el proceso son los que estarían en condiciones de convertirse en partidos políticos locales, aunque esto se prevé hasta mediados de 2026 ya con todos los derechos políticos.

Vila Domínguez recordó que las agrupaciones políticas tienen hasta el mes de diciembre para completar sus asambleas en los términos que exige la ley, mientras tanto hay seguimiento a las actividades que realizan.

Presupuesto

Vila Domínguez comentó que trabajan en la preparación del presupuesto del Instituto para el siguiente año y se prevén algunos eventos antes de terminar este 2025.

La presidenta provisional del IEPC recordó que como órgano local han impulsado el tema de las mujeres para que todas tengan mejores condiciones en el tema político.

Es decir, cuando alguna gane un cargo de elección popular tenga las garantías de que el ejercicio de ese cargo lo podrán realizar.

Sin embargo, reconoció que el marco normativo en Chiapas no da para poder sancionar a los servidores públicos electos de manera popular por el tema de violencia política en razón de género.

Lo más que se ha logrado hacer, enfatizó, es registrarlos en un padrón nacional de personas sancionadas. A nivel local está previsto que quienes estén en esa condición no pueden estar en candidaturas.