De hipnoterapeuta a deportista y psicóloga

Magali Palacios Gallegos es psicóloga e hipnoterapeuta por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con especialidad en Psicología del Deporte, además de otras menciones, diplomados y especialidades. Su vida no sólo está vinculada a una especialidad poco practicada y por ende poco buscada, también al deporte, el cual ha practicado profesionalmente además de ser terapeuta de diversos clubes deportivos, siendo uno de ellos las Chivas de Guadalajara.

Su nombre y ocupación, por favor

Mi nombre es Magali Palacios Gallegos, psicóloga e hipnoterapeuta de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con especialidad en Psicología del Deporte.

¿Qué puede decir acerca de su trabajo y su proyecto de vida?

Tengo varios años de ejercer como psicóloga, inicié en Guadalajara Jalisco, donde viví 14 años, paralelo a mi profesión también practico deportes, siempre he jugado básquetbol y de hecho jugué en la selección femenina de Chiapas hace algunos años.

¿Cómo empezó a trabajar con deportistas profesionales?

Cuando me fui a Guadalajara me invitaron a unirme al club deportivo de las Chivas como terapeuta para niños porque jugaba en una selección allá, entonces empecé a trabajar con adolescentes y adultos, también una escuela educación especial, por eso después hice la especialidad es Psicología del Deporte.

Con esto fui terapeuta de la selección Jalisco de polo acuático y nado sincronizado, equipos de fútbol y taekwondo, en el Instituto Cárdenas, al tratar con ellos me di cuenta que los problemas que se reflejaban en su desempeño eran por problemas ajenos, algunos emocionales, de conducto o de pareja.

¿Cómo califica su desempeño profesional en ese entonces?

Intenso, inicié en Jalisco y allá es diferente, otra cultura, los adultos llevan a su hijos al psicólogo tres veces por semana como si fueran clases de inglés o deportivas. Al mismo tiempo atendía a la selección Jalisco de polo acuático, donde los integrantes del equipo no lograban coordinarse y al empezar a trabajar juntos me di cuenta que los problemas que tenían los llevaban de fuera: tenían problemas familiares, de comunicación, en la escuela.

¿Cuáles son los factores más importantes para desempeño de los deportistas,?

Son varios, es fundamental por ejemplo el apoyo de los padres, eso genera más beneficios, la orientación psicológica, el apoyo de la escuela, la alimentación, eso. Si no se cuida por ejemplo, la alimentación puede ocasionar cansancio, sueño y bajo rendimiento, en general debe de cuidarse esto, sobre todo en deportes que tienen que ver con el peso. Hace poco regresé de Mérida de apoyar al equipo de taekwondo de Chiapas.

¿Cómo ingresó en la hipnoterapia?

Por parte de la UNAM, ahora esa herramienta la utilizo no sólo en consultas particulares o en los clubes con los que trabajo, también hago labor social. Estoy brindando mis servicios gratuitos en la Fundación Granito de Arena, ahí atiendo a los niños que llegan a terapia, pero también, con otro grupo de ahí mismo de la fundación, vamos a brindar nuestros servicios al Hospital Pediátrico y a otros.

¿Cuáles son las edades que atiende?

En lo deportivo de cuatro años en adelante en todas las áreas: taekwondo, levantamiento de pesas, halterofilia, tenis, atletas de natación, básquetbol, lucha olímpica, velocidad, lanzamiento de bala, jabalina, martillo, disco, de alto rendimiento.

¿En dónde ha apoyado?

Estatales, regionales, juegos panamericanos. Mi primer encuentro fue en 2011, apoyé a Aremy Fuentes y Tania Mascorro de Sinaloa, en halterofilia, ambas obtuvieron medalla de bronce. La demanda del público era demasiada y la presión, ellas mencionaron que querían regresar pero se sobrepusieron.

También en los juegos centroamericanos 2014, me inscribí de último momento pero me aceptaron, estuve con psicólogos de Colombia, México y España, de varios países más, a ellos aún los veo.