De la calle a la pantalla, celular cambia la infancia

De la calle a la pantalla, celular cambia la infanciaSi bien los dispositivos facilitan nuevas formas de interacción también promueven una “segregación digital” dentro del hogar. Diego Pérez / CP

La clásica imagen de los niños jugando en las calles de las colonias de Tuxtla Gutiérrez se está transformando. Una investigación de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) revela que los dispositivos digitales, especialmente el celular, se han convertido en el nuevo espacio de socialización para la infancia semiurbana.

Investigación

El estudio, de Rosa Elena Liévano Juárez, detalla cómo plataformas, por ejemplo YouTube, TikTok y videojuegos como Free Fire reconfiguran las dinámicas familiares y comunitarias, creando nuevas formas de conexión y, a la vez, de aislamiento.

El estudio, titulado “Socialización y segregación digital, los consumos culturales digitales en la infancia semiurbana de Tuxtla Gutiérrez”, se centró en cuatro familias de la colonia La Victoria, donde se aplicó una metodología etnográfica que incluyó entrevistas, observación participante y diarios de campo.

Liévano Juárez, quien creció en la misma colonia, logró un acercamiento único que permitió documentar de cerca cómo la pandemia aceleró la adopción de dispositivos y plataformas digitales, transformando no solo el entretenimiento, sino también la educación y la convivencia familiar.

Hallazgos

Entre los descubrimientos más relevantes destacan que, si bien los dispositivos facilitan nuevas formas de interacción —como jugar FreeFire o Minecraft con compañeros de clase después de la escuela—, también promueven una “segregación digital” dentro del hogar.

Padres e hijos consumen contenidos diferentes de manera simultánea y aislada, incluso estando en un mismo espacio, lo que reduce la socialización cara a cara.

La autora identifica a los smartphones como el dispositivo central en estas dinámicas, actuando como mediadores culturales e incluso como “cuidadores” temporales.

Además, señala que los niños y niñas realizan negociaciones con sus padres para acceder a estos contenidos, desafiando la idea de que son meros receptores pasivos.

Este trabajo no solo visibiliza las realidades de las infancias en contextos semiurbanos de Chiapas, sino que invita a reflexionar sobre el papel de la tecnología en la construcción de nuevas subjetividades y relaciones sociales en la era digital.