Debatir sobre el escudo abre conciencias: Puig

Andrés Fábregas fue la voz principal del primer foro para analizar posibles cambios al Escudo de Armas de Chiapas. Ciro Castillo / CP
Andrés Fábregas fue la voz principal del primer foro para analizar posibles cambios al Escudo de Armas de Chiapas. Ciro Castillo / CP

El connotado antropólogo social, Andrés Fábregas Puig, es un convencido de que este es el momento adecuado para debatir sobre posibles cambios al Escudo de Armas de Chiapas porque se vive en el estado una “primavera democrática”.

Va un poco más allá, pues considera que en la entidad prevalecen el racismo, la discriminación, la diferenciación social y la desigualdad, y por simple que parezca debatir sobre modificaciones a los elementos que se plasman en el dibujo del escudo puede ayudar a sanar heridas.

“Yo creo que sí podemos contribuir todos a sanar a nuestra sociedad a recuperar lo bueno que tiene, la nobleza del chiapaneco, la heroicidad de las mujeres chiapanecas. Esas son cosas que se pueden recuperar muy bien, pero hay que hablarlas, para curarlas hay que hablarlas”, manifestó en entrevista para Cuarto Poder, en el marco del primer Foro Diálogos por la Renovación del Escudo de Armas de Chiapas llevado a cabo en el último mirador del emblemático Cañón del Sumidero a donde acudieron filósofos, antropólogos, sociólogos y sociedad civil que se expresó a favor y en contra de esta idea que ha generado debate en redes sociales.

Nos cayó el chahuistle

“Desde niño escuché que el 12 de octubre era el día del descubrimiento. Eso quiere decir que no había nadie aquí, que por primera vez llegaba el ser humano, lo cual es totalmente falso. Fue el principio de una invasión militar que arrasó pueblos enteros y que impuso las instituciones coloniales a base de un gran sufrimiento”, dijo Fábregas Puig, precisamente en el marco de lo que antes era llamado Día de la Raza.

“Curiosamente murió más gente por las enfermedades que trajeron, porque no tenían conocimiento cultural los pueblos de acá, de cómo se curaba la varicela y la viruela. De ahí viene el término de que nos cayó el chahuistle”, manifestó en tono de broma por este hecho histórico.

“Lo segundo que quiero decir es que el prejuicio que traían los invasores era tan grande que se pusieron a discutir si eran seres humanos los que estaban ‘descubriendo’. Se hizo una gran discusión si tenían o no alma. Hasta que un leguleyo dijo: prediquémosle la palabra de Dios y si no la entienden es que no tienen alma”.

No son símbolos españoles

—¿No sería como negar una parte de nuestra genética?—

No, yo lo dije hoy que, aunque no nos guste la colonia nos forjó como pueblo y cuando digo que nos forjó como pueblo es porque está la sangre hispana.

No son símbolos españoles, son los símbolos de la realeza y ni siquiera representan a los españoles. Hay un porcentaje muy importante de españoles que pelearon una guerra para defender la República y perdieron por la traición de Francisco Franco, esos españoles no reconocerían la corona española de ninguna manera.

El debate viene bien

—¿Cómo le beneficiaría a la gente debatir los posibles cambios en el Escudo de Armas de Chiapas?— Se le planteó a Andrés Fábregas, quien durante su ponencia dijo que la historia tiene sentido cuando las preguntas se hacen desde el presente.

Yo creo que sí le beneficiaría un debate sobre el proceso de que se fue formando el pueblo chiapaneco. Ese es precisamente el debate de fondo y por qué en Chiapas hemos tenido una desigualdad tan grande, por qué los prejuicios racistas que todavía subsisten, cuáles son los problemas fundamentales, cuáles son las herencias de la colonia que tenemos que sacudirnos, son preguntas y ese sí creo que es un buen debate.

—¿Cómo repercutiría en el día a día de la gente hacer estos cambios o por lo menos tener el debate?—

Yo creo que repercutiría mucho porque, como dicen ahora, abriría las conciencias, quién soy, de dónde vengo, a dónde nos dirigimos. ¿Pertenezco a una colectividad? ¿Soy parte de un pueblo? Y eso tiene una historia detrás y si soy resultado de esa historia. Ahí es donde intervienen los elementos.

—¿Por qué dice usted que este es el tiempo para dar el debate de los elementos que conforman el Escudo de Chiapas?—

Porque me parece que hay una apertura democrática, hay problemáticas que se pueden hablar sin que exista la represión. También hay que acordarnos de que hubo represión en Chiapas. Los zapatistas no se levantaron gratis. Que no estemos de acuerdo en la vía de las armas eso es otro rollo, pero las causas que enarbolaban eran justas.

—¿Y esas causas del zapatismo subsisten?—

Algunas subsisten todavía, hay mucha discriminación, mucho racismo, hay diferenciación social, hay desigualdades. Yo creo que por eso es bueno el debate.

—¿Es ahora o nunca la renovación del escudo?—

Pues no sé si ahora o nunca, pero hay que aprovechar la primavera democrática del estado, pero además tratar de impedir los tiempos anteriores cuando no se podía hablar porque el señor gobernador se iba enojar y podía haber repercusiones terribles, me parece que estamos en el momento adecuado para pensar lo que pensamos.

—¿Es el momento adecuado para debatir?—

El momento adecuado para debatir, exacto.