Decreto para discapacitados evidencia retos

Decreto para discapacitados evidencia retosCelebran asociaciones apoyo anunciado por el gobernador Eduardo Ramírez. CP

En relación al reciente anuncio del gobernador Eduardo Ramírez, respecto de una reducción de la carga laboral para personas con discapacidad, Anabel Pineda, fundadora de AC TEA Chiapas, y David Alanís, presidente del Consejo Estatal para la Atención e Inclusión de Personas con Discapacidad, coincidieron en señalar que se trata de un acto de justicia social que coloca a Chiapas en la palestra internacional por atención humana a la vida laboral.

David Alanís expuso que otras naciones del mundo tienen esta práctica que busca dignificar la vida laboral de las personas con discapacidades, pues la reducción de la jornada de trabajo les permite acceder a escenarios de movilidad más factibles.

Mientras que Anabel Pineda, de la AC TEA Chiapas, dijo que este decreto deberá representar un compromiso para las dependencias para atender las normativas, decretos y leyes en materia.

Dijeron que este anuncio permitirá la atención oportuna en espacios terapéuticos o de medicación, privilegiando de esta manera la salud mental de personas con discapacidad y sus familias.

Celebraron, además, que en el anuncio y firma del decreto, participasen los titulares de los poderes Legislativo y Judicial, ya que ofrece mayores certezas del cumplimiento del mismo, pues, dijo, Chiapas ha vivido un permanente atraso en la materia.

Retos

Por ello expusieron los retos pendientes en el tema de disparidades como de autismo; muestra de ello es la urgencia de atender la Ley General de Discapacidades, para reformar su alcance, como ya ocurrió con la reciente Reforma a la Ley Estatal de Autismo.

Esta última fue una reforma encabezada por un grupo de padres de familia y especialistas de personas con autismo que ahora “batallan” para que cause ejecutoria entre las diversas dependencias estatales.

Cabe mencionar que, en Chiapas, según el Censo de Población y Vivienda 2020 del Inegi, 227 mil 878 personas se identificaron con alguna discapacidad, lo que representa el 4.1 % de la población total de la entidad. De estas personas, el 50.5 % son mujeres y el 49.5 % son hombres.

Además, entre 18 y 45 mil niños adolescentes y adultos estarían dentro del espectro de autismo.