Definen trabajo BID y UNIT sobre economía creativa

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la organización global UNIT continúan dando seguimiento a la Mesa Ejecutiva de Industrias Culturales y Creativas creada en Chiapas, con el objetivo de impulsar una reactivación económica en la zona.

El BID, en su misión de reactivar la economía de América Latina y el Caribe, ha identificado la necesidad de impulsar una agenda de trabajo interinstitucional que promueva la colaboración entre diferentes sectores y actores relevantes.

Por tanto, comisionados y comisionadas del BID, inspirados en modelos exitosos, han diseñado una estrategia de innovación colaborativa para impulsar la agenda de trabajo interinstitucional en el ámbito de las industrias culturales y creativas del Sur Sureste del país.

Dicha estrategia se centra primero en establecer un compromiso de trabajo con los estados, luego identificar y abordar las principales temáticas y desafíos que enfrenta el sector, para finalmente proveer una plataforma de diálogo y acción permanente e intersectorial con el fin de encontrar soluciones a estos desafíos. 

“Lo que buscamos es crear mesas ejecutivas en donde converjan tanto funcionarios públicos como representantes del sector privado de diversas áreas como cultura, educación y economía. El objetivo es trabajar conjuntamente para identificar y superar los obstáculos que impiden el desarrollo o fortalecimiento de una agenda enfocada en las industrias culturales y creativas en la región”, señala Valentina López, consultora de Políticas Culturales en UNIT.

De este modo, el BID implementó mesas de trabajo en Chiapas como las plataformas de diálogo y colaboración permanente, permitiendo así una visión holística con un enfoque intersectorial.

“Al reunir a actores clave de diferentes sectores se facilita la identificación de barreras y se promueve la creación de soluciones conjuntas. La experiencia ha demostrado que este modelo de colaboración puede ser altamente efectivo en la promoción y el fortalecimiento de las industrias culturales y creativas”, señaló la organización UNIT.

En una primera misión en abril, un equipo de UNIT y el BID sostuvo 16 reuniones en Chiapas, Yucatán y Oaxaca, contactando a más de 150 personas para impulsar la creación de mesas ejecutivas de coordinación.

Trabajos definidos

Se determinó trabajar con el sector artesanal en Chiapas y Oaxaca, así como el audiovisual en Yucatán; de abril a junio se identificaron y priorizaron obstáculos para el desarrollo de las industrias culturales y creativas con funcionarios locales mediante reuniones periódicas de trabajo online. Luego, a través de entrevistas y talleres con distintos actores, se diseñaron soluciones y acciones colaborativas para superar estos desafíos.

A partir de todo este trabajo previo en la primera semana de septiembre, se inauguraron las Mesas Ejecutivas Sur-Sureste de Industrias Culturales y Creativas en Chiapas, Yucatán y Oaxaca, con la participación de diversas instancias públicas, así como actores privados independientes y representantes de asociaciones gremiales como la Coparmex, la Canacintra y la Canaco. 

Tras la firma del Acta de Constitución de Proyecto de la Mesa Ejecutiva de Chiapas, María de Lourdes Pastrana, directora del Instituto Casa de las Artesanías del Gobierno del Estado, compartió que “estas mesas ejecutivas son de suma importancia porque se busca establecer y consolidar una estrategia de colaboración pública-privada que pueda generar sinergías entre los programas y acciones que, actualmente, se impulsan desde diversas instituciones para atender al sector artesanal”.

Alejandra Luzardo, líder en Innovación y Creatividad en el BID, quien además dirige el proyecto de mesas ejecutivas por parte del Banco Interamericano, señaló que “juntos estamos avanzando hacia un futuro más brillante para la región, impulsando el desarrollo económico a través de las industrias culturales y creativas”.

Por su parte, Nicolás Rebolledo, socio y director de Estrategia y Diseño de UNIT, señaló que al finalizar este proceso se espera contar con una metodología probada y replicable para otros territorios y contextos.

“Desde UNIT vemos en este proyecto una oportunidad para fortalecer los ecosistemas creativos regionales a través de conectar a agentes relevantes del sector que, teniendo distintos roles representando a distintas instituciones y aportando distintas experiencias, promuevan el desarrollo de las economías creativas en toda la región”, finalizó.