Demandan investigar actos de homofobia

Demandan investigar actos de homofobia

José Eliezer Esponda Cáceres, presidente del Colectivo Red Abierta e integrante de la Red por la Inclusión de la Diversidad Sexual en Chiapas condenó el ataque hecho hacia el mural en la que dos personas se besan estando vestidas con el traje de Parachico; por lo que exigió a las autoridades que realicen las investigaciones correspondientes para sancionar ese ilícito.

Celoso de sus tradiciones

Esponda Cáceres consideró a Chiapa de Corzo como un municipio "celoso de sus símbolos y tradiciones", esto en vista de que han existido diferentes representaciones artísticas en la que se utilizan dicha iconografía y es inmediatamente objeto de polémica. Por nombrar algunos casos está un mural de Parachicos ubicado en San Cristóbal de Las Casas; una chica drag queen hizo una interpretación con el atuendo y la imagen erótica hecha por la artista Astrid Breiter.

"Es necesario entender que el mural es una representación de la creatividad libre y manifestación de las ideas, por lo que organismos internacionales buscan garantizar dicha expresión en vista de que han existido antecedentes de censura a las ideas artísticas", dijo.

Dicho mural, hecho por estudiantes de la escuela de Artes de las Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) debe ser respetado al ser un derecho a la libertad de expresión, al mismo tiempo, explicó, no se puede denotar sean dos hombres los que aparecen en la pintura; lo que aún empeora más la censura.

El activista fue puntual en describir a la pintura como dos personas vestidas de Parachico, a quienes no se les aprecia el rostro, pero se concibe que dicho atuendo es mayormente utilizado por hombres; aunque también es una indumentaria portada por mujeres, ancianos e infancias.

"Es un acto de homofobia, porque si estuviera identificado el género y no por la interpretación de que el rol de hombre es el único que tiene derecho a usar el traje de Parachico, cosa que en realidad hay variantes. Todos tenemos derecho a salir en la fiesta y bailar, siempre y cuando lo hagamos en los protocolos, es decir, con la vestimenta y bajo los recorridos establecidos", dijo.

El activista remarcó la distinción entre participar en la Fiesta Grande por la tradición, la cual no cuestiona orientación sexual o identidad sexogenérica.

Artista logra su cometido

También, consideró un logro el hecho que la obra provocó un debate y reflexión al respecto: "al generar una controversia y que genere una reflexión. Sí, definitivamente la obra cumple su cometido, siendo lo que vivimos ahorita de quien o no tiene razón".

Esponda Cáceres, también defensor de los derechos humanos, puntualizó a la Fiscalía General del Estado y la Comisión Estatal de los Derechos Humanos como instituciones con facultades suficientes para realizar un procedimiento para castigar el acto de odio, esto con el fin de no permitir se generen otras expresiones parecidas.