Dengue, la enfermedad tropical que se extiende

El Hospital de Especialidades Pediátricas (HEP), en el marco del Día Internacional del Dengue, pidió a la ciudadanía mantenerse atentas y alertas a esta enfermedad tropical, la cual, debido a las migraciones, deforestación y el cambio climático se extiende a zonas urbanas.

El dengue es una enfermedad viral trasmitida al ser humano a través de la picadura de mosquitos hembra, principalmente de la especie Aedes Aegypti; de las cuales existen cuatro serotipos.

Su propagación es a través de la picadura de mosquitos infectados, en la que cualquier recipiente acumulador de agua puede convertirse en un criadero de la especie.

Entre los síntomas se encuentra: fiebre por encima de los 38 grados, dolor de ojos, cabeza o huesos; erupción en la piel, náuseas que pueden llegar al vómito, dolor abdominal, falta de apetito, insomnio y comezón. En casos graves, sangrados de las encías, nariz o por debajo de la piel, que podría tener el aspecto de un moretón; presencia de sangre en el vómito, la orina o evacuaciones fecales; convulsiones a causa de la fiebre y deshidratación severa.

Para prevenirlo se recomienda: utilizar ropa que cubra la mayor parte del cuerpo; aplicarse repelente contra mosquitos; usar pabellón o tela que cubra completamente la cama; instalar mosquiteros en puertas y ventanas; evitar acumular basura y recipientes con agua para no generar criaderos; lavar constantemente contenedores de agua, tinacos y cisternas; por último, utilizar larvicidas en contenedores para eliminar larvas.

Una enfermedad tropical

Hasta hace poco, hablar de enfermedades tropicales en las grandes urbes era referirse a algo lejano y ajeno, a territorios ignotos de difícil acceso.

Sin embargo, en las últimas décadas la globalización, las migraciones humanas y el cambio climático, entre otros factores, han acercado a las ciudades a esa ruralidad y también a los vectores que portan los virus generadores de dengue y de otros padecimientos como el zika, el chikungunya y la malaria.

En la actualidad, tres mil millones de personas, casi la mitad de la población mundial, vive en los trópicos donde existe más del 80 % de la biodiversidad; el 82 % de las lenguas vivas del mundo se hablan en esas regiones y el 85 % de las personas más pobres del mundo habita en los trópicos, según el Informe sobre el estado de los trópicos 2020, publicado por la Organización de las Naciones Unidas.

El documento revela cuán importante resulta el cumplimiento de los objetivos del desarrollo sostenible, y mueve a atender las carencias de las naciones tropicales, que enfrentan diversos desafíos que requieren atención especial en una serie de indicadores y datos para alcanzar el desarrollo sostenible.

Esto lo reconoce también la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en un comunicado reciente, donde afirma que si bien en esas regiones del mundo se han realizado progresos importantes, las zonas tropicales enfrentan el cambio climático, la deforestación, la urbanización y los cambios demográficos.

Toda vez que México forma parte de los países tropicales, en el Día Internacional del Dengue es propicio fomentar la reflexión y dar a conocer cómo se puede prevenir la enfermedad que se presenta principalmente en países de clima tropical, pues además, en concordancia con los altos niveles de pobreza de la región, en los trópicos hay más personas malnutridas que en otras partes del mundo.

En la actualidad, indica Teresa Uribarren Berrueta, investigadora del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la UNAM, el dengue representa un problema importante de salud pública en México.

Agrega que con los procedimientos de control de Aedes aegypti en la década de los años 60, México estuvo libre de dengue hasta 1978 cuando fue invadido nuevamente por este vector. Desde entonces la enfermedad presenta un patrón anual, con picos en los meses de lluvia.