Habitantes de la comunidad La Palma, enclavada en la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, alertaron sobre una emergencia sanitaria y ambiental provocada por la contaminación de ríos y suelos, atribuida a actividades agrícolas e industriales.
Visita
Durante una visita de inspección de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y otras autoridades, los residentes exigieron acciones urgentes ante el aumento de enfermedades, incluidos casos de cáncer y afecciones cutáneas en niños.
En un emotivo testimonio, un habitante anónimo de La Palma describió la crisis, dijo, “el agua está muy contaminada por los sedimentos que arrastran los ríos desde las zonas altas, donde operan bananeras y otros cultivos. Todo viene a caer aquí”.
Señaló que la situación se agravó con el llamado “transísmico”, presumiblemente un canal o proyecto de infraestructura, ha intensificado el flujo de desechos tóxicos hacia la comunidad.
Los efectos en la salud son alarmantes, pues sostuvo se han “perdido vidas por cáncer. Los niños tienen la piel que se les cae”.
La Palma, un próspero pueblo pesquero, enfrenta la degradación de su sistema lagunar, que es base de su economía y sustento cultural.
Esta denuncia se dio en la visita de la la procuradora Mariana Boy, junto a representantes de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y de la Nacional Forestal (Conafor), quienes también realizaron un sobrevuelo y reunión con la comunidad.
Problemática
La Profepa reconoció que hay una degradación del sistema lagunar por contaminación, deforestación y cambios ilegales de uso de suelo, cultivo de especies invasoras en áreas protegidas y actividades de alto impacto ambiental en la zona alta de la reserva.
Las autoridades se comprometieron a atender estos puntos, aunque sin detallar plazos o medidas concretas. La Encrucijada, hogar de manglares y especies endémicas como el cocodrilo de río, es una de las reservas con mayor biodiversidad de México, pero su fragilidad ecológica la hace vulnerable a la expansión agrícola no regulada.