Víctor Hugo Roblero Hernández, destacado cronista de Motozintla, visibilizó el derribo de forma sorpresiva de un árbol de copal desde el pasado 12 de julio del 2025.
Dicho ejemplar es considerado un símbolo histórico para el municipio y pieza clave para la lengua más próximo extinguirse en Chiapas, el mochó.
Roblero Hernández recordó el tratado de límites entre México y Guatemala que se firmó el 27 de septiembre de 1882, con el arreglo final suscrito el primero de abril de 1895 en el que Motozintla pasa a formar parte del territorio mexicano.
“Anteriormente y según historiadores han documentado que en Motozintle (Motozintla) la actividad económica era a base de la producción y venta de copal; el cual luego de ser procesado era transportado en bestias de carga hacia San Marcos Guatemala, Centroamérica. Ahí era centro de distribución para América Latina”, externó el historiador.
Por tanto, Motozintla, Belisario Domínguez y Amatenango de la Frontera son productores a baja escala de la producción de copal, el cual se comercializa en la ciudad y alrededores del primer municipio.
“El copal de Motozintla tiene toda la diversidad de especies del que se produce en América Latina. Según relata “Recordación Florida” libro que se encuentra en la Biblioteca Nacional de Guatemala C.A. En Náhuatl, Copalli significa “Que huele”, que tiene aroma. Del género bursera, que incluye alrededor de cien especies exclusivas del continente americano”, expuso.
En este sentido, el copal es utilizado en su mayoría como aromaterapia, como incienso en iglesias y hasta para perturbar los mosquitos.