Se estima que en México más de 34 millones de personas han experimentado algún episodio depresivo en sus vidas, 20.37 % mujeres y 14. 48 % hombres, según cifras al 2023 del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi). A nivel mundial la cifra supera los 300 millones.
En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, la Organización Mundial de la Salud (OMS), reporta que, la depresión es el trastorno más común, se ha mencionado incluso como la pandemia silenciosa; es caracterizado por una tristeza persistente y falta de interés o placer en actividades que previamente eran gratificantes y placenteras.
Es una causa importante de discapacidad e incide en la carga de morbilidad. El Inegi registra en México una tasa de suicidios de 6.5 % por cada 100 mil habitantes, un porcentaje relativamente bajo, sin embargo, entre 2021-2022 representó la segunda causa de muerte entre la población de 15 a 29 años.
De acuerdo con el psicólogo Roger Merchant, la depresión va mas allá de un sentimiento de tristeza, como comúnmente se piensa. En los últimos años se ha convertido en una de las principales causas de incapacidad en el área laboral, aunque hoy día es complicado que una institución de salud pública otorgue una incapacidad por depresión o ansiedad.
También existen casos de depresión funcional, cuando la persona realiza de forma normal y ordinaria sus actividades y rutinas, en sociedad y en familia, pero al estar sola comienza aparecer la enfermedad.
La depresión se manifiesta con muchos síntomas, tristeza, llanto, insomnio o hipersomnia, no comer o hacerlo en exceso, falta de energía, desinterés en actividades cotidianas, aislamiento, en la mayoría de casos dejan de funcionar en sociedad.
Debe ser abordada de forma correcta, con especialistas en el campo. Al hablar de trastornos mentales como ansiedad y depresión, se hace de forma general, como conceptos, pero nunca se visibiliza como una enfermedad real.