Desarrollan proyecto sobre robots móviles
El investigador trabaja en el laboratorio del campus y se mantiene en colaboración con otros investigadores. Cortesía

El docente e investigador del Tecnológico Nacional de México (TecNM), campus Tuxtla Gutiérrez, Francisco Ronay López Estrada, desarrolla un proyecto enfocado al control colaborativo de robots móviles, con aplicaciones muy amplias que van desde el control cooperativo de vehículos autónomos, control de formaciones de vehículos aéreos y terrestres, entre otros.

Un ejemplo de aplicación se vio en los recientes Juegos Olímpicos de Tokio, en donde mil 800 drones trabajaron de forma colaborativa para formar la superficie de la Tierra.

Detalló que los sistemas de control colaborativo están compuestos por varios agentes inteligentes, los cuales interactúan entre sí para lograr un objetivo común, semejante a los comportamientos colectivos observados en los grupos de animales en la naturaleza.

Comentó que esto es fundamental en el estudio de Sistemas Multiagentes (SMA). El objetivo es diseñar controladores distribuidos para hacer que un grupo de agentes converja a un estado en común.

Los controles colaborativos se utilizan en tareas que son difíciles o imposibles de realizar por un sólo agente individual, como las formaciones de robots en búsqueda y rescate, exploración y seguimiento, redes de pequeña o gran escala, mapeo, búsqueda de robots con fallas, entre otros.

Enfatizó que a pesar de sus múltiples aplicaciones, aún se tienen muchos temas de investigación abiertos, como lo son la coordinación, robustez a fallas, seguridad ante ataques cibernéticos y mejorar el desempeño de los controladores.

Indicó que en el laboratorio de control automático de la maestría se ha trabajado dos años en el control de vehículos móviles, tanto a nivel de un sólo agente como el control colaborativo, con lo que han diseñado vehículos que cuentan con la instrumentación adecuada para estimar su posición en el plano, además de sistemas de control que les permiten seguir trayectorias definidas.

Además, ya cuentan con resultados nivel simulación de algoritmos de control colaborativo en la modalidad de líder-seguidor, “aquí la configuración es relevante, ya que imita el comportamiento de la naturaleza, por ejemplo, el vuelo de aves, en donde un líder marca la trayectoria deseada y los seguidores la imitan”.

Aun así, se mantienen criterios independientes como velocidades y distancia hacia el líder, así como un sistema de control de consenso para los seguidores.

Los resultados de esta investigación han permitido la colaboración con universidades nacionales, como el TecNM campus Hermosillo y la Universidad Politécnica de Cataluña, a través de codirecciones de tesis de maestría y coautoría de artículos en congresos de prestigio y revistas indizadas.