México a nivel mundial destaca por el alto índice de sobrepeso y obesidad; en el caso de Chiapas, sobresale también por su alta tasa de desnutrición, lo que obliga a implementar nuevas estrategias para combatir ambos problemas de salud pública.
Desde la Maestría en Nutrición y Alimentación Sustentable de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), el cuerpo académico Aprovechamiento de Recursos Agroalimentarios tiene como fin generar investigación para mejorar las condiciones de salud y alimentación de la población chiapaneca.
Bajo la premisa de conservar la producción de alimentos orgánicos, que coloca a Chiapas en los primeros lugares a nivel nacional, trabajan con los alumnos en proyectos como el aprovechamiento de compuestos bioactivos obtenidos a partir de productos vegetales, elaboración de suplementos alimenticios con probióticos para adultos mayores, valorización de los huertos de traspatio, entre otros.
El director de la Facultad de Ciencias de la Nutrición y Alimentos de la Unicach, Gilber Vela Gutiérrez, mencionó que trabajan actualmente con siete grupos de investigación dedicados a trabajar en diferentes proyectos relacionados a la alimentación y nutrición.
El cuerpo académico Aprovechamiento de Recursos Agroalimentarios trabaja en tres ejes: biotecnología e innovación alimentaria, comportamiento alimentario nutricional, nutrición y ambiente; cada uno con fines específicos.
Estos se manejan también en la maestría, que tiene ya dos generaciones y está por iniciar la tercera, para lo cual la convocatoria se encuentra publicada en la página oficial de la Unicach y va dirigida para nutriólogos, psicólogos, gastrónomos, químicos y demás.
Enfatizó que los alumnos de las primeras dos generaciones han desarrollado investigaciones de gran impacto en alimentación y nutrición, que seguramente serán publicadas en revistas científicas.
Erika López Zúñiga, integrante del cuerpo académico, destacó que los egresados están capacitados para ser consultores en está rama, lo que garantiza que se puedan seguir produciendo alimentos de buena calidad.
Veymar Tacías Pascasio, también integrante del cuerpo académico, destacó que otro eje de investigación es el aprovechamiento de residuos agroindustriales, un tema de gran importancia ya que es posible generar nuevos productos de valor agregado y para la obtención de compuestos bioactivos, que pueden ser utilizados en la elaboración de alimentos funcionales.
Por otra parte, la coordinadora de la maestría, Esmeralda García Parra, comentó que esta tiene una duración de dos años, los interesados pueden empezar a inscribirse en línea a partir de este mes, el 11 y 12 de mayo es la recepción de documentos, posteriormente será publicada la lista de candidatos, quienes deberán cumplir ciertos requisitos y aprobar una evaluación.
El proceso de admisión tiene un costo de mil 200 pesos, una inscripción de mil 500 pesos, y una colegiatura mensual de mil pesos.