Preocupado porque muchas veces a los docentes y otras personas en general se les dificulta comunicarse con pobladores de pueblos originarios que hablan lenguas mayas, el maestro Uri Armín Estrada Lara, trabaja desde hace varios meses en la creación de una herramienta para traducir el tseltal -una de las más habladas en Chiapas- al castellano mediante Inteligencia Artificial (IA).
“En una primera instancia fui usando el Chat GPT; la IA hace lo que quieres que haga; es como niño que actúa como se le diga. Desarrollé una plataforma en la que se pueden hacer traducciones en tiempo real y está ahora en una etapa beta de prueba, por decir así”, afirmó.
Mucho potencial
Originario del municipio de Chilón, donde aprendió de niño a hablar tseltal en un 40 por ciento, expresó que la aplicación que ha creado “tiene mucho potencial; el programa que tengo ya traduce textos completos y logra mantener una conversación fluida con palabras correctas hasta en un 55 o 60 por ciento, aunque me falta entrenarla”.
En entrevista manifestó que “para tenerla al cien por ciento lista me hace falta apoyo tecnológico, porque entre más grande es un vocabulario se necesitan más lingüistas que quieran participar en el proyecto y una vez que esté pulido, porque no sólo se mete un vocabulario, sino que se le enseña a la IA a hablar, a pronunciar, y darle el sentido a la palabra y el contexto, a las frases para que sea entendible, se puede usar”.
Se rompen barreras
Comentó que “la Inteligencia Artificial se puede usar para romper barreras lingüísticas que siempre nos han marcado, especialmente de los hermanos indígenas que vienen a la ciudad o nosotros que vamos a las comunidades y no sabemos cómo comunicarnos ni usar palabras básicas, como tengo hambre o me duele el cuerpo, por ejemplo”.
Agregó: “si existiera una herramienta como la que estoy presentando mediante la IA, los maestros enviados a las comunidades y que no hablan la lengua originaria podrían comunicarse en tiempo real con los alumnos y saber las necesidades que tienen”.
Además, abundó, nos podríamos comunicar de tseltal a francés y al alemán porque llegan personas de todo el mundo; podríamos incrementar el turismo en las comunidades”.
Dijo el maestro de educación preescolar en el jardín de niñas y niños Rodolfo Navarro en San Cristóbal. Estrada Lara aclaró que claro que “no soy un hablante nativo, por lo que me he topado con barreras porque no sé cómo se dicen algunas palabras y tengo que investigar con los conocidos y pedir el apoyo de cómo hacerlo”.
Recordó que “la mayoría de lenguas originarias de Chiapas no se traducen palabra por palabra como el inglés, por ejemplo, sino que hay que dar el sentido y el contexto a toda la frase y eso hace la IA una vez que se le dice bajo qué contexto cambia todo el vocabulario”.
Maestros de preescolar
Explicó que “la idea empezó porque soy maestro de preescolar, estaba trabajando en una comunidad tseltal y me encontré con la problemática para comunicarnos con los nativos, sobre todo de compañeros que llegan sin hablar una sola palabra”.
Estrada Lara dijo que para “pulir” su proyecto “se requiere de apoyo humano y tecnológico, para lo cual se necesita un financiamiento, sobre todo si alguien quisiera llevarlo a escalas muy grandes porque no quedaría sólo para una lengua maya, sino que podría llevarse a cualquier tipo de lengua no sólo de México”.
Subrayó que “el propósito es que como seres humanos podamos romper esas barreras que nos limitan muchas veces a los que vivimos en un contexto urbano y tenemos que ir a las comunidades a trabajar. Si esta herramienta se emplea a nivel turístico se pueden hacer traducciones. En otros idiomas ya se hacen, pero en lenguas mayas no”.
Insistió en que la aplicación en la que está trabajando “tiene mucho potencial”, al tiempo de informar ya “le presenté el proyecto al maestro Hugo Campos Flores, director de Educación Básica y me dio algunas facilidades para empezarla a desarrollar, así como al maestro Iván Cruz Ozuna, de quien dependemos como maestros de música. Me han apoyado” finalizó.












