Carmen Enedina Rodríguez Armenta, directora general del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval), dio a conocer que desarrollarán instrumentos de evaluación en lenguas nativas, específicamente en tzotzil, maya, náhuatl y yaqui, para que los estudiantes de comunidades originarias puedan presentar sus exámenes con seguridad y confianza.
Colaboración
Este tema fue parte de lo que trabajaron en una reciente reunión con la rectora de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), Fanny López Jiménez, y con rectores de diversas instituciones de educación superior y personal de dependencias gubernamentales.
Dijo que han trabajado para incorporar, además de las evaluaciones estandarizadas, elementos que permitan identificar factores socioeconómicos, socioemocionales y de riesgo que influyen en la deserción escolar, la cual actualmente afecta al 30 % de la población estudiantil.
Subrayó la importancia de desarrollar evaluaciones que consideren la interculturalidad, el pensamiento crítico y creativo, fortaleciendo así el tejido social. “Este es un ejercicio de retroalimentación que busca ofrecer evaluaciones más justas, inclusivas y con costos accesibles para todos”, afirmó.
Sedes
Se planteó la posibilidad de utilizar las instalaciones de instituciones de educación superior del estado, como la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich), la Universidad Tecnológica de la Selva y la Unicach, para evaluaciones con enfoque intercultural.
Reconoció la disponibilidad de la rectora de la Unicach para colaborar en la elaboración de los instrumentos de evaluación del organismo, como el Exani, Exani II, Exani III y el EGEL, incluyendo aquellos que serán traducidos y adaptados a lenguas indígenas, para que se desarrollen con pertinencia para los diversos contextos educativos del país.