Descubren araña rayo fosilizada en ámbar

Descubren araña rayo fosilizada en ámbarEste trabajo posiciona a Chiapas en el mapa paleontológico global. Cortesía

En un descubrimiento que amplía el conocimiento sobre la vida prehistórica en México, investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) identificaron el primer fósil de una “araña rayo” (familia Theridiosomatidae) preservada en ámbar de las minas de Montecristo en Simojovel.

Datos

El espécimen, de 3.3 milímetros (mm) de longitud y datado en 24 millones de años (Oligoceno tardío-Mioceno temprano), revela detalles anatómicos únicos que confirman la diversidad de arañas en los bosques tropicales del sur de México durante el Mioceno.

El estudio, publicado en Paleontología Mexicana, destaca que la araña, un macho adulto, presenta características diagnósticas de su familia con un par de fosas esternales en el esternón y pedipalpos globosos (apéndices reproductores).

La pieza fue encontrada en la Formación Simojovel, zona que en el pasado albergó un entorno costero con bosques de Hymenaea, árbol productor de la resina fósil. Aunque artefactos tafonómicos impiden determinar su género o especie, su morfología coincide con arañas rayos modernas que habitan zonas húmedas cerca de arroyos.

Hallazgo

El equipo científico fue liderado por Víctor Manuel Córdova-Tabares (experto en artrópodos fósiles del IPN y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, UAEM), junto con Emilio Estrada-Ruiz (paleobotánico del IPN con destacada trayectoria en paleoecología) y Francisco Riquelme (especialista en ámbar de la UAEM).

Córdova-Tabares, autor principal, cuenta con 15 publicaciones sobre biodiversidad fósil; Estrada Ruiz, con 81 trabajos científicos, aportó análisis geológicos y Riquelme contribuyó en la contextualización estratigráfica.

Apoyo

La investigación recibió apoyo de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) y utilizó microscopía de alta resolución en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Este registro eleva a 26 las especies de arañas fósiles descritas en el ámbar chiapaneco y resalta su similitud con depósitos coetáneos en República Dominicana. Actualmente, México alberga cinco especies vivas de arañas rayo en estados como Chiapas, Tabasco y Yucatán.

Según los autores, el hallazgo subraya la importancia del ámbar local como una “ventana a los ecosistemas antiguos” y urge a profundizar en estudios taxonómicos para develar más sobre estas especies.

Con solo 16 fósiles de Theridiosomatidae registrados en el mundo, este trabajo posiciona a Chiapas en el mapa paleontológico global y refuerza el valor patrimonial de sus yacimientos.