Los trabajos de investigación que se iniciaron hace un par de años en algunos sitios de Chiapas y que se hicieron para documentar parte de la flora local, trajeron como resultado que al interior del Parque Nacional Cañón del Sumidero se descubriera una nueva especie de agave, lo que refleja la gran biodiversidad que tiene la entidad, resaltó Carlos R. Beutelspacher Baigts, quien lleva más de tres décadas trabajando con insectos y también plantas.
El investigador, con especialidad en Entomología, recordó que iniciaron un proyecto global denominado “Flora Ilustrada de Chiapas”, por esa razón es que han recorrido gran parte del territorio local y en diferentes sitios han documentado gran parte de la cobertura vegetal. El responsable del hallazgo fue Roberto García Martínez.
En entrevista refirió que la especie descubierta (que fue bautizada como garciamartinezzi en honor a quien la encontró) tiene entre 80 centímetros y poco más de un metro cuando mucho; su crecimiento se da en las repisas y acantilados del Cañón del Sumidero, como a 10 metros de la superficie del agua.
Durante los trabajos de campo encontraron a la planta completa y en plena floración, en consecuencia se obtuvieron los frutos y semillas. Esos elementos permitieron hacer la comparación con otras especies conocidas de agaves en México y se concluyó que lo encontrado tenía nuevas características morfológicas.
Beutelspacher Baigts, quien ha publicado más de 20 libros, mencionó que la nueva especie puede ser la más pequeña de todas los conocidas. En Chiapas, refirió, se tienen unas 14 variedades, sin embargo, la entidad tiene una posición privilegiada en el país por la cantidad de plantas.
El investigador no descartó que el agave garciamartinezzi pueda estar en un sitio diferente al Cañón del Sumidero. Su hallazgo, opinó, refleja la salud que tiene el lugar y ahora forma parte del mosaico de seres vivos de la reserva. Es posible, mencionó, que la planta sea polinizada por abejas, colibríes o murciélagos.
“Contrario a lo que uno pensaría, que los agaves son de los grupos mejor conocidos de plantas en México en general, resulta que no. Se están describiendo, en el curso del año, cuatro o cinco especies nuevas. Hace poco se describieron algunas de Oaxaca, otras de Veracruz, y ahorita estamos describiendo esta”, complementó.
Sobre el ejemplar que hallaron, el investigador refirió que fue un poco sorpresivo que se encontrara en el Cañón del Sumidero, sin embargo, calificó a este sitio como un “laboratorio de especiación”, por tener 12 millones de años y es el tiempo suficiente para la formación de especies.
Finalmente, el investigador refirió que en el Cañón del Sumidero se tienen, por lo menos, un promedio de siete plantas que son endémicas, es decir, no se encuentran en ninguna otra parte del mundo.