Una investigación científica realizada en el río Lacantún, reveló 17 especies de nematodos parásitos en peces de agua dulce, en la selva Lacandona chiapaneca, entre ellas una nueva para la ciencia, el Cucullanus potamarii, hallada en el bagre endémico Potamarius usumacintae.
Investigación
El estudio, publicado en la revista Folia Parasitológica, destaca la riqueza biológica de esta región y contribuye al conocimiento de la biodiversidad parasitaria en México.
En el trabajo de campo, un grupo de investigadores examinaron 161 ejemplares de 32 especies de peces.
Además del descubrimiento de la nueva especie, se confirmaron registros de parásitos ya conocidos y se resolvieron cuestiones taxonómicas, como la sinonimia de Cucullanus oaxaquensis con Cucullanus angeli. La investigación utilizó técnicas de microscopía electrónica para detallar las estructuras morfológicas de estos organismos, lo que permitió diferenciar especies con gran precisión.
La nueva especie, Cucullanus potamarii, se caracteriza por la posición única de sus órganos excretor y deiridios, ubicados muy por detrás de la unión esófago-intestinal, una característica poco común entre sus congéneres.
Este parásito fue encontrado en el intestino del bagre Potamarius usumacintae, una especie endémica de la cuenca del río Usumacinta, a la que pertenece el Lacantún.
Cuerpo de investigadores
La investigación fue liderada por el Dr. František Moravec, del Instituto de Parasitología de la Academia de Ciencias de la República Checa, en colaboración con el Dr. Guillermo Salgado Maldonado, del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Dr. David González Solís de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), unidad Chetumal.
El doctor Moravec es un referente en el estudio de nematodos de peces a nivel mundial, mientras que el Salgado Maldonado ha dedicado su carrera al estudio de la helmintología en México, y el doctor González Solís ha contribuido significativamente al conocimiento de la parasitología en ecosistemas acuáticos del sureste del país.
Este hallazgo resalta la importancia de la selva Lacandona como un punto de encuentro de biodiversidad para especies visibles, y fauna parasitaria, la cual juega un papel crucial en el equilibrio de los ecosistemas acuáticos.