Descubren patrones para proteger las orquídeas

Descubren patrones para proteger las orquídeasSe presentan acciones para fortalecer las orquídeas. Carlos Pérez / CP

Un equipo de investigadores mexicanos reveló los patrones ambientales que determinan la distribución de las 86 especies de orquídeas terrestres del volcán Tacaná.

Mediante modelos de nicho ecológico (ENM), el estudio demuestra que estas plantas, frágiles y altamente vulnerables, se concentran en microcuencas entre los mil y dos mil 500 metros de altitud, principalmente en bosques mesófilos y zonas con alta humedad.

La investigación publicada como suplemento oficial de la 15ª. Conferencia Asia-Pacífico de Orquídeas 2025, utilizó el algoritmo MaxEnt para analizar variables bioclimáticas (temperatura, precipitación) y geomorfológicas (pendiente, curvatura del terreno).

Los mapas generados, con precisión de hasta 90 metros, identifican áreas críticas donde la probabilidad de hallar estas orquídeas es máxima. Según los modelos, factores como la temperatura media anual (Bio01) y la precipitación del trimestre más húmedo (Bio16) son determinantes para su supervivencia.

El equipo científico estuvo liderado por Vincenzo Bertolini, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en Tapachula, especialista en biodiversidad de orquídeas con 47 publicaciones. Le acompañaron David A. Moo Llanes del Instituto Nacional de Salud Pública (experto en modelado ecológico), Javier Francisco Valle Mora del Tecnológico Nacional de México campus Tapachula, y Jorge José Ochoa Bonilla (también de Ecosur).

Resultados

Los resultados son urgentes, las orquídeas terrestres —24.5 % de las 351 especies del Tacaná— enfrentan amenazas como la deforestación y el cambio climático. Entre 2001 y 2021 las ecorregiones que albergan estos ecosistemas registraron tasas críticas de pérdida de bosque nuboso.

Los modelos confirmaron que el género Malaxis (orquídeas miniatura de vida efímera) depende especialmente de variables topográficas finas (rugosidad del terreno, orientación de laderas), con un 97.5 % de precisión en su predicción.

“Estos mapas permitirán planificar expediciones científicas eficientes y diseñar estrategias de conservación hiperlocales”, señala el estudio. Los autores proponen focalizar esfuerzos en las microcuencas identificadas, donde autoridades podrían implementar programas de protección especial.

El volcán Tacaná es reconocido como Área Terrestre Prioritaria (RTP-135) y alberga tres reservas de la biosfera, pero requiere acciones concretas ante la reducción de su cobertura forestal.