Destaca Chiapas en producción de caña de azúcar
Durante los últimos 10 años la producción en Chiapas ha crecido en un 12.55 %. Cortesía

Entre 2021 y 2022 la superficie sembrada de caña de azúcar disminuyó 6.4 %, pero la producción registró un ligero repunte de 1.7 %. Hasta el 31 de mayo el volumen registrado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (Siap) fue de tres millones dos mil 624 toneladas.

Con el volumen de producción registrado, Chiapas ocupa el quinto lugar a nivel nacional en esta industria. Los primeros tres lugares son: Veracruz, con 20 millones 576 mil 308 toneladas; Jalisco, con seis millones 911 mil 455; y San Luis Potosí, con cinco millones 531 mil 122 toneladas.

México se ubica en el ranking mundial en el sexto puesto en producción de caña de azúcar, con seis millones 810 mil toneladas en promedio. El principal productor es Brasil.

Principales productores

En nuestro país la industria se concentra en 15 principales estados: Chiapas, Oaxaca, Campeche, Sinaloa, Jalisco, Puebla, San Luis Potosí, Nayarit, Colima, Morelos, Tamaulipas, Quintana Roo, Michoacán, Tabasco y Veracruz.

De acuerdo a los datos del Siap -entre 2018 y 2022- la superficie de caña de azúcar disminuyó 4.2 %, mientras que la producción incrementó en 2.5 %. En otro análisis registra que durante los últimos 10 años la producción en Chiapas ha crecido en un 12.55 %, colocándose así en el cuarto lugar nacional con mayor cosecha.

En este lapso se ha incrementado la producción, siendo los mejores años el 2017, 2018 y 2019, cuyo valor de producción alcanzó los dos mil 300 millones de pesos y una producción cercana a los tres millones de toneladas.

Al finalizar diciembre del 2021, el área establecida con caña de azúcar a nivel nacional era de 834 mil 956 hectáreas, 2.2 % menos respecto al ciclo cañero anterior.

Hasta esa fecha, Veracruz contribuyó con el 48.5 % de las siembras; Jalisco, con 12.2 %; San Luis Potosí, 9.0 %; Chiapas, con el 7.4 %, correspondiente a 734 mil hectáreas; y Oaxaca, 6.7 %, es decir, 666 mil hectáreas.

Para garantizar el buen desarrollo, rentabilidad de este cultivo y su adaptación al cambio climático, la Secretaría de Agricultura trabaja en colaboración con el Inifap y el Cidca para impulsar un proyecto que permita la transferencia de tecnología, basado en el desarrollo, validación, adopción y producción de variedades de caña de azúcar.