Destacan riqueza de inmuebles históricos de San Cristóbal

En el día del 494 aniversario de fundación de San Cristóbal de Las Casas, el centro INAH Chiapas informó que el perfil urbano de la ciudad se acentúa por los volúmenes de la Catedral de Santo Domingo, el Arco del Carmen y las torres de sus numerosos templos, enfatizados por estar situados a eje de calle y rodeados por zonas verdes, públicas y privadas.

Señala que Las Casas cumplió 494 años de haber sido fundada un 31 de marzo, pero de 1528, punto de partida para la exploración y conquista de la antigua provincia de Chiapas.

La población de San Cristóbal fue elevada al rango de ciudad el 7 de julio de 1536, siendo incorporada a la República el 12 de septiembre de 1824, continuando como centro político-administrativo hasta el año de 1892.

Precisó que por acuerdo presidencial, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de octubre de 1977, fue declarada zona de monumentos históricos San Cristóbal de Las Casas, con el perímetro, características y condiciones a que se refiere este decreto.

La zona de monumentos históricos en materia de este decreto, comprende un área de 2.88 kilómetros cuadrados.

Está formada por 246 manzanas que comprenden 520 edificios con valor histórico, construidos entre los siglos XVI al XIX, de los cuales 19 fueron destinados en alguna época al culto religioso.

Entre ellos pueden señalarse los conjuntos conventuales de Santo Domingo, La Merced, La Encarnación -con su anexo el Templo de El Carmen- y San Francisco, la Catedral, Los templos de San Nicolás, Nuestro Señor de la Transfiguración o del Cerrillo, la Ascensión (Mexicanos), El Calvario, San Cristóbal, Santa Lucía, San Antonio, San Diego, Cuxtitali y San Felipe.

Así como las capillas de Guadalupe y Fátima, la Caridad y San Agustín; estas dos últimas edificaciones referidas fueron destinadas a fines educativos y asistenciales; asimismo, de edificaciones para el uso de autoridades civiles y militares, como son el Palacio Municipal y la Cárcel Municipal.

Los 499 edificios restantes son inmuebles civiles de uso particular, cuya disposición urbana, partidos arquitectónicos y elementos formales reflejan un profundo conocimiento de los materiales, sistemas constructivos y estilísticos que van de los siglos XVI al XIX, predominando las expresiones barrocas y neoclásicas.

La zona se caracteriza por las plazas, jardines y sitios naturales, entre los cuales pueden señalarse la plaza principal 31 de Marzo, La Alameda y Jardín de Santo Domingo y la Caridad, Plaza de la Merced, Plaza de los Arcos, Santa Lucía, del Carmen, San Antonio, de Guadalupe Cuxtitali, Mexicanos y el Cerrillo, principalmente. Y los sitios naturales de los cerros de San Cristóbal, Santa Cruz, Cuxtitali y Guadalupe.

El trazo de las calles situadas dentro de la zona de Monumentos Históricos, materia de esta declaratoria, está conformada por los barrios de Santa Lucía, Mexicanos, del Cerrillo, Cuxtitali, de Guadalupe, San Antonio, San Ramón y la Merced; estos barrios conforman un trazo regular en su conjunto, generados autónomamente como barrios y fusionados a través del tiempo.

Esta traza adquiere singulares características, ya que cada una de las microestructuras urbanas contiene expresiones arquitectónicas y urbanas específicas e identificables, informó con datos del Diario Oficial de la Federación.