Detallan logros en ANP La Encrucijada
Los ecosistemas costeros tienen un papel protagónico en el mantenimiento de los ciclos ecológicos. Cortesía

Empleos, festivales, mayor vigilancia y nuevos clientes que compran nuez, fueron los logros alcanzados en la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, de acuerdo al reporte anual del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, en coordinación con la asociación civil Fondo de Conservación El Triunfo.

Los proyectos en conjunto con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) lograron beneficiar a 56 personas en el ejido Aztlán, así como equipar y capacitar a siete monitores comunitarios, los cuales realizaron 18 recorridos de vigilancia.

La importancia del área se basa en ser uno de los puntos de la ruta migratoria de las aves acuáticas del Canadá y norte de Estados Unidos, y el paso de las mismas hacia la costa del Atlántico.

La coordinadora del área de la Conanp, Norma Lilia Gómez García, explicó que hubo un fortalecimiento de proyectos, involucrando a grupos vulnerables mujeres y jóvenes a través de talleres de capacitación para adquirir conocimientos, y sobre todo, con los jóvenes se realizaron monitoreos biológicos, el Festival de Loro Nuca Amarilla, así como reforestación de flora nativa.

Por su parte, el integrante de la brigada de monitoreo y cooperativa El Pelícano del ejido Aztlán, Bersaín Argueta Rosales, destacó que se trabajó en la concientización del loro nuca amarilla, el cual se encuentra en peligro de extinción.

“Pues he visto que sí están aumentando las aves, no las han golpeado y los niños ya no les dan con las resorteras; en los puntos de vigilancia este año pasamos de 30 a 40 loros; les explicamos a los campesinos que el loro consume mucha nuez y sirve como dispersor de semilla”, indicó.

Agregó: “Cuando la población no estaba concientizada sobre la importancia de la población del loro, los tiraban con el rifle; entonces se educó a la gente y ahorita el loro se ha estado comiendo un 25 % de la cosecha de marañón, ya que también estas especies tienen derecho a comer y sobrevivir, y a nosotros nos permite tener más árboles”.

El reporte subraya que se lograron generar 40 empleos y aumentar las ganancias con nuevos clientes nacionales de la nuez, pues se dio a conocer el producto a más de 80 mil personas en redes sociales.

“Ya no le vendemos la semilla al ‘coyote’, se va directamente a las empresas, se logró solventar un problema de la comunidad, la falta de empleo; estamos iniciando nuestros primeros pasos en la comercialización, y pues nuestro sueño es tener mas beneficios de la misma comunidad y de la cooperativa”, informó el presidente de la cooperativa El Pelícano, Mauricio Marroquín Hernández.