La Auditoría Superior del Estado (ASE) de Chiapas hizo público el informe individual de auditoría correspondiente a la Cuenta Pública Municipal 2024 del Ayuntamiento de San Juan Chamula, en el que se detectaron observaciones por un monto total de 45.6 millones de pesos en recursos locales y 119 millones en recursos federales, debido a la falta de documentación comprobatoria y justificativa en el ejercicio del gasto.
El informe, identificado con el folio ASE/OAC/029/2025, detalla que el municipio no presentó justificaciones ni aclaraciones ante las observaciones preliminares, por lo que estas se ratificaron como definitivas.
Entre los hallazgos mas relevantes se encuentran, falta de documentación en pagos por capacitación a servidores públicos por 530 mil pesos. Erogaciones no comprobadas en ayudas sociales y culturales por 20.6 millones de pesos.
Infraestructura
Materiales incongruentes con el tipo de obra autorizada en proyectos de infraestructura, con montos que superan los 3.6 millones de pesos. Ausencia de documentos técnicos (bitácoras, reportes fotográficos, actas de entrega-recepción, etc.) en múltiples obras por administración directa, con montos que suman más de 22 millones de pesos.
Cabe destacar que, en varios casos, la ASE no pudo realizar la verificación física de las obras debido a que las autoridades municipales advirtieron sobre conflictos sociales y restricciones basadas en usos y costumbres de las comunidades indígenas.
Se elaboraron actas circunstanciadas para documentar estas limitaciones, pero ello no exime al municipio de la obligación de acreditar el destino y correcta aplicación de los recursos.
Recursos federales
En el ámbito de los recursos federales, el anexo del informe revela observaciones adicionales por $119 millones, principalmente por falta de documentación comprobatoria en el ejercicio de fondos como el Faismun y Fortamun, así como en la contratación de personal sin los requisitos de control de confianza para elementos policiales.
La ASE emitió ocho pliegos de observaciones y una recomendación dirigida al Ayuntamiento, exhortándolos a que en 30 días presenten la documentación faltante y a fortalecer sus mecanismos de control interno, transparencia y rendición de cuentas.
Este caso refleja los desafíos que enfrentan los órganos de fiscalización en municipios regidos por sistemas normativos indígenas, donde el acceso a la información y la verificación física pueden verse limitados por contextos socioculturales.
No obstante, la ASE subraya que la transparencia y la legalidad son obligaciones que deben cumplirse sin excepción.