El 12 de octubre de 1492 es una fecha que ha recibido diferentes denominaciones y significados. Existen estudiosos del tema que la catalogan como el inicio de la conquista de las culturas mesoamericanas, la masacre de los pueblos originarios, el descubrimiento accidental de un nuevo continente, entre otros. Sin duda es un hecho histórico que marcó un antes y después, tanto para el viejo continente como par los pueblos que vivieron el proceso de conquista y colonización.
Historia
El Día de la Raza es una de las varias denominaciones que se le da al 12 de octubre, día en que se conmemora la navegación y exploración del continente americano por Cristóbal Colón y su tripulación en 1492.
Este día se recuerda en gran parte de Hispanoamérica, España y los Estados Unidos. Su origen se remonta a inicios del siglo XX, inicialmente de forma espontánea y no oficial, para conmemorar la nueva identidad cultural, producto del encuentro y la fusión entre los pueblos indígenas de América y los conquistadores españoles, además de la valorización del patrimonio cultural hispanoamericano.
Aunque el nombre “Día de la Raza” es el más popular en la actualidad, el nombre oficial suele variar de un país a otro. A su vez, algunos países han optado por reivindicar claramente las posiciones de los pueblos originarios y han decidido conmemorar en esta fecha como el “Día de la Resistencia Indígena”. En México, en la década de 1980 se dio un amplio debate sobre cuál de dos conceptos sería el más apropiado: “Invención de América” o “Encuentro entre Mundos”, propuestos por dos historiadores mexicanos, y ganando más afinidad la segunda propuesta.
El punto importante en la celebración del “Encuentro entre Mundos” es que tiene como base un acontecimiento histórico de escala mundial: se puede documentar por primera vez cómo los habitantes del continente europeo entraron en contacto con los habitantes del continente americano. Dicho encuentro dio lugar a una fusión de culturas y el nacimiento de una civilización hispanoamericana.
La denominación fue creada por el ex ministro español Faustino Rodríguez-San Pedro, en cargo como presidente de la Unión Ibero-Americana, que en 1913 pensó en una celebración que uniese a España e Iberoamérica, eligiendo para ello el día 12 de octubre.
En 1914 se celebró el 12 de octubre por primera vez como la “Fiesta de la Raza”.
En 1915 pasó a llamarse “Día de la Raza”. Es por eso que fue fomentada por la Unión Ibero-Americana, y para cuya realización se propuso efectuar activa propaganda en 1913, con la cual se conmemore la fecha del descubrimiento de América y a la vez sea un homenaje a la memoria del inmortal Cristóbal Colón, y por igual sirva para exteriorizar la intimidad espiritual existente entre la nación descubridora y civilizadora y las ya formadas en el suelo americano, hoy prósperos Estados.
Un hecho inevitable
Luis Gamboa Sáenz, etnohistoriador, docente e investigador de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), consideró que el encuentro de estos dos mundos era inevitable por una sencilla razón: las costumbres europeas de esa época eran la expansión de los territorios, la exploración de nuevas rutas marítimas, así como buscar ingresos para las coronas (imperios) de esos países, que en algunos casos estaban en plena formación.
El hecho por sí mismo es objeto de diferentes interpretaciones, existen quienes por el grado de violencia con el que fueron sometidos los pueblos originarios, lo consideran una masacre.
Es por ello que diferentes sectores de la población hacen críticas a la celebración del Día de la Raza, con un argumento de rechazo a la fecha propuesta como el encuentro de culturas.
Por el contrario, más que encuentro, se dio un proceso de conquista por parte de los europeos destruyendo las culturas nativas americanas e imponiendo la suya.
Durante el proceso se vivió un saqueo de los recursos naturales com por igual de los metales preciosos que se encontraban en tierras americanas.
Según el posicionamiento de estas ideas, este día es un recordatorio de la imposición de las leyes, costumbres y religión ajenas, sin tomar en cuenta las que ya existían en el continente nombrado por ellos como América.
Controversia
En días pasados, el presidente Andrés Manuel López Obrador retomó el tema de la conquista española, sobre la cual pidió a la Corona española pedir perdón por los hechos ocurridos durante esos 300 años en que México se mantuvo como una colonia española.
En este punto, Gamboa Sáenz indicó que existen varios sectores, entre ellos algunos investigadores que piden también esta disculpa, la cual a su parecer estaría cayendo en un anacronismo.
“Sería justificar los hechos históricos desde nuestra perspectiva, la del siglo XVI, ahora que vemos todo desde el punto de vista de los derechos humanos, el acceso a las leyes, el derecho a la justicia. En esa cuestión, estas dos partes se contraponen. Pedir una disculpa pública, desde mi punto de vista, es algo sobrellevado, por un hecho común: todas las conquistas se llevaron a cabo de la misma forma”, expresó.
Comentó que este hecho es importante para la historia de ambos continentes, rompiendo los esquemas de la Edad Media. El descubrimiento de América está dentro de los hechos que marcan el inicio del Renacimiento.
Con las nuevas ideologías que han surgido, la ideología de razas se está dejando a un lado, “el término raza están mal empleado, ya que somos parte de una misma especie, es por ello que actualmente se toma como un término mal empleado”.
Expuso que “el choque de dos mundos era inevitable, ya que en cualquier momento otros barcos hubieran llegado, hubieran descubierto el continente y el proceso hubiera sido el mismo”.