Este domingo seguramente se realizarán actividades alusivas al 12 de octubre, una fecha recordada por el encuentro de América y Europa, que ha generado polémica por su origen histórico y destino social.
En este sentido, en Chiapas y en otras partes de México, el 12 de octubre se conmemora con manifestaciones sociales y con la construcción de una narrativa que posicione el valor de los pueblos originarios por encima de la colonización. Eso es el símbolo de la transición del Día de la Raza al Día de la Resistencia Indígena.
Lo anterior lo explicó la lingüista y filóloga, Alejandrina Culebro, quien recordó que en diversos rincones del estado se conmemora este día, por ejemplo, en San Cristóbal de Las Casas se espera la manifestación de hasta dos mil indígenas de diversos municipios que tiene un planteamiento de memoria distinto.
En Tuxtla Gutiérrez se sabe de la marcha de trabajadores y centros escolares que también buscan posicionar un sentido social a esta efeméride.
Nombre
La también investigadora dijo que existe en América Latina un acuerdo emanado de organizaciones sociales y de Derechos Humanos que está siendo poco a poco adoptado por el Gobierno, incluido el de México, y que tiene como fin cambiar el nombre a las actividades conmemorativas.
Esto con la intención de reivindicar el valor de los pueblos indígenas por encima de una narrativa de supresión y dominio.
SCLC
Por ejemplo, los pueblos de los Altos de Chiapas, desde el movimiento armado del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) tienen una visión distinta de esta fecha, particularmente desde el 12 de octubre de 1992, cuando un grupo indígena derribó la estatua del conquistador Diego de Mazariegos, al cumplirse los 500 años de la conquista española.
Recordar que la estatua de metal se encontraba frente al templo de Santo Domingo, en el centro histórico, antes de que fuera tirada a martillazos.