Diputados deberán pedir licencia para reelegirse

La diputada local Olga Luz Espinosa Morales advirtió de 15 riesgos que pueden presentarse en los siguientes comicios tras la aprobación de nuevas disposiciones electorales que entrarán en vigor para las votaciones de 2021.

Lo anterior, al considerar que la propuesta legislativa que contenía más de 400 hojas no fue presentada en foros o debatida por conocedores del tema para su análisis a fondo.

Dentro del análisis que realizó, y que hizo llegar a sus homólogos que representan la Mesa Directiva, se encuentra la contradicción de permitir el voto a personas que son prófugos de la justicia y que evadieron la vía legal para atender sus asuntos; esta disposición, externó, representaría un despropósito.

Al votar en contra de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado, también señaló que es contradictorio que en un mismo documento (artículo 10 y 17) se manejan dos plazos para que los interesados (diputados) que aspiren a la reelección se retiren del cargo 90 días antes de las votaciones pero, en otro punto, marcan 120 días; este último plazo fue catalogado como excesivo.

Señala que con base en el contexto federal de organismos jurisdiccionales, no es necesario que las personas se alejen de sus funciones y, para el caso de las presidencias municipales, sindicaturas y regidurías, tendrían que ser por el mismo puesto.

Quienes más sufrirán en el 2021, advirtió, son las personas que aspiren a las candidaturas independientes, debido a que en las modificaciones hechas pasaron de tener tres opciones independientes, a sólo una para contender en cada elección; además, se incrementó el número de firmas que tendrán que reunir: para el caso de la gubernatura pasó de 0.25 del padrón electoral actual al 0.50 por ciento.

Para el caso de los diputados también existe un aumento del 2 al 2.2 por ciento y será de 0.5 por ciento para el caso de los municipios, el porcentaje será proporcional al número de habitantes. Las restricciones no sólo se limitan a eso, con lo aprobado este fin de semana, queda prohibido que se haga propaganda en bardas, disposición que se suma a la no propaganda electoral en espectaculares y parabuses.

Uno de los golpes más duros en los cambios electorales, advirtió, es el que se le da al Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), debido a que se elimina la Secretaría Administrativa para crear una Comisión de Administración, lo que podría violentar la autonomía del órgano local y duplicar funciones con la misma Contraloría Interna. Además, de las cuatro Direcciones Ejecutivas, sólo quedaron dos y se fusionaron las otras.

Sobre las regidurías plurinominales, una de las inconsistencias, dice, es que las listas tienen que ser paritarias pero no se pone como obligación que la primera opción sea una mujer, situación que contraviene la lucha que se ha hecho por la paridad de género en el estado.

Remarcó que ahora se establece “que el 3% de la votación válida emitida requerido para acreditar la pérdida del registro de un partido político se considerará exclusivamente de la elección de diputados locales, es contradictorio con lo que establece el Art. 65 numeral 4 c), que establece que se considerará el 3% de la votación válida emitida en cualquiera de las elecciones en las que participen”.