La cota de importación de glifosato emitida por el Conacyt se redujo 50 %, de acuerdo a la documentación presentada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), como avance del decreto presidencial.
Las dependencias y entidades que integran la Administración Pública Federal (APF) deberán implementar acciones para sustituir gradualmente el uso, adquisición, distribución, promoción e importación del glifosato, así como de los agroquímicos utilizados en México que lo contienen como ingrediente activo.
En el informe se detalla el trabajo conjunto implementado en el periodo del 1 de enero de 2021 al 31 de agosto de 2022 por parte de la Semarnat, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), a través de la Subsecretaría de Autosuficiencia Alimentaria (SAA), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Salud a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
La organización Lista de plaguicidas México celebró el avance del gobierno, pues dijo que ha sido constante en la implementación de acciones coordinadas que coadyuvan a la reducción gradual del glifosato para lograr su eliminación total en 2024 y en la protección del maíz como patrimonio biocultural, tal y como lo establece el decreto.
Destacan los esfuerzos de investigación del Conacyt, la coordinación con la Cofepris y las actividades de difusión, capacitación, acompañamiento técnico e impulso a proyectos productivos agroecológicos por la SAA y la Semarnat, que ha permitido llegar a alrededor de 142 mil personas en todo el territorio nacional.