Disminuye la mortalidad materna, pero hay pendientes

En las activistas dijeron que hay varios pendientes en la atención al embarazo, sobre todo en comunidades. William Chacón / CP
En las activistas dijeron que hay varios pendientes en la atención al embarazo, sobre todo en comunidades. William Chacón / CP

Durante la pandemia la mortalidad materna aumentó en varios estados del país, pero en Chiapas se registró una disminución, que se mantiene por debajo de la media nacional. La hipótesis es que quizá se debió a que muchas mujeres buscaron la atención de parteras tradicionales en lugar de acudir a hospitales.

Lo anterior según mujeres miembros del Comité Promotor por una Maternidad Segura y Voluntaria en Chiapas y el Observatorio de Mortalidad Materna en México, quienes en conferencia de prensa expusieron problemáticas que prevalecen en el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos en mujeres, adolescentes y jóvenes indígenas.

Hilda Argüello, del Observatorio, comentó que antes de 2020 Chiapas tenía el primer lugar en mortalidad materna, la última cifra de 2023 señala casi 30 muertes maternas por cada cien mil nacidos vivos, aunque hay que mencionar que a partir de 2020 disminuyó el número de nacimientos

Parteras

Dora Méndez indicó que durante la pandemia el trato del personal de salud hacia las parteras mejoró y en muchas comunidades los centros médicos cerraron, al grado que ocho de cada 10 mujeres embarazadas eran atendidas por parteras.

Al terminar la contingencia el trato cambió y comenzó nuevamente el rechazo de las mujeres referidas por parteras, incluso otra vez la criminalización hacia la partería, a pesar que durante la pandemia atendieron más de ocho mil partos, y en ese entonces solo había 300 parteras adheridas a un colectivo.

Las problemáticas que expusieron son muertes maternas evitables, violencia obstétrica, embarazos adolescentes, uniones forzadas, acoso y violencia sexual en niñas y adolescentes, falta de acceso a métodos anticonceptivos, barreras para la interrupción legal del embarazo y limitado acceso a pruebas de VIH.