Dispersan variedades mejoradas de semillas

El cambio climático ha generado modificaciones en la estacionalidad de las lluvias, dejando periodos cortos de oportunidad para el desarrollo de cultivos, por ello, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) trabaja en la dispersión de variedades mejoradas de maíz y frijol para garantizar su producción.

Walter López Báez, director de Coordinación y Vinculación del Inifap en Chiapas, mencionó que trabajan 36 programas de investigación, como el de manejo integral de cuencas, recuperación de suelos ácidos y el de variedades mejoradas de maíz y frijol, adaptadas y que no son híbridos que cuesten caro.

El objetivo es que el productor pueda volver a usar la misma semilla y volverla a sembrar. Se les enseña una técnica para que seleccione las plantas. “Actualmente tenemos semillas disponibles y estamos fomentando que los mismos productores produzcan sus propias semillas para que se abaraten más los costos”.

Tienen dos variedades, una es la B560, que es un maíz precoz que escapa a la canícula si se presenta, lo que da cierta ventaja a los pequeños productores que tienen suelos pobres en nutrientes, acompañado con técnicas de agricultura de conservación pueden obtener hasta seis toneladas por hectárea.

El Inifap tiene registradas dos variedades de frijol muy buenas; el verdín, que tiene alrededor del 25 % de proteína, se cose en 50 minutos, incluso tiene propiedades anticancerígenas y, además, fija nitrógeno al suelo, lo que ayuda cuando se va sembrar maíz.

“Un ejemplo, el productor saca 400 kilos de frijol con su variedad de frijol normal porque le pega una enfermedad que se llama el virus del mosaico dorado, pero la variedad del Inifap es resistente a ella y puede sacar mucho más, por eso los productores que la usan, la siguen usando.”

Este trabajo con variedades mejoradas ayuda en la adaptación al cambio climático; se debe bajar carbono al suelo, por eso promueven también dejar el rastrojo en las parcelas para que el carbono quede en el suelo, porque si se quema los problemas de calentamiento global continúan.