El profesor e investigador del Instituto de Ciencias Biológicas (Icibiol), de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), Sergio López Mendoza, dio a conocer que un grupo de docentes y alumnos participarán en un importante proyecto de monitoreo de fauna en la selva Lacandona, con investigadores nacionales e internacionales.
Detalló que este proyecto del que serán parte se realizará en colaboración con la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (Conabio) y la Universidad de Stanford, de Estados Unidos .
Indicó que la Conabio tiene identificados sitios conservados y degradados en la selva Lacandona, por lo que se trabajará en los primeros con tecnología avanzada para el monitoreo de mamíferos, aves, insectos y roedores.
Para realizar esta labor, explicó que se colocarán cámaras trampa para dar seguimiento a las poblaciones de mamíferos grandes, aves terrestres y roedores, así como equipos de audio para obtener información acerca de otras especies de aves e insectos.
Añadió que el objetivo es determinar si en los sitios conservados hay presencia de animales grandes, así como determinar cómo están las poblaciones de roedores, ya que el aumento de estos últimos está relacionado con la actividad humana cerca de las zonas de conservación y la extinción de los grandes mamíferos.
El investigador indicó que la información generada a partir de las acciones de monitoreo, dará pie a otros trabajos de campo relacionados con el impacto de la zoonosis, es decir, las enfermedades infecciosas que los animales transmiten a los humanos y el riesgo para la salud pública.
Mencionó que esta importante participación que tendrán docentes y alumnos es gracias a la vinculación con el doctor Rodolfo Dirzo, profesor de la Universidad de Stanford, un grupo de docentes y alumnos de la Unicach, quienes participarán en las labores de monitoreo a realizarse durante este año y el 2022.
López Mendoza agregó que junto a investigadores de otras entidades del país analizarán la fauna de la selva Lacandona, considerada como un laboratorio vivo en donde se desarrollan muchos procesos evolutivos y cuya ubicación privilegiada la convierte en un sitio de gran diversidad de especies tanto de fauna como de flora.
De acuerdo a instituciones ambientales como Semarnat, Conanp, Conafor y otras, señalan que un estado clave en cuanto a su capital natural es Chiapas, su selva Lacandona ha sido transformada profundamente por la acción humana.
Sus principales problemas son la tala clandestina, la cacería ilegal, la explotación no planificada de recursos forestales, los incendios forestales, la expansión de la frontera agrícola, la ganadería extensiva, la invasión de tierras y el tráfico ilegal de especies silvestres.