Aunque Chiapas es un estado que se mantendrá con los mismos 24 distritos locales y 13 federales, la novedad es que se ajustan dos espacios más para la representación de la población indígena, por lo que antes de finalizar el mes de noviembre quedarán definidas las cabeceras distritales, puntualizó la vocal del Registro Federal de Electores en la Junta Local del Instituto Nacional Electoral (INE), María Odelta Grajales Pérez.
En la actualidad son cinco espacios disponibles y con los nuevos cambios -derivado del incremento poblacional de este sector- se asignaría otro lugar. Esto quiere decir que para la siguiente elección se espera que el estado tenga 10 curules (en estos momentos son nueve) en el Congreso de Chiapas y seis en el Congreso de la Unión para representar a las comunidades indígenas.
Objetivo
Estas actividades, puntualizó la vocal, buscan que todos los pueblos tengan representación en los espacios legislativos. Adicional a este tema, se tiene previsto el desarrollo de una consulta dirigida a las autoridades que se denominan indígenas o afromexicanas, pues la idea es que se postulen personas que forman parte de esas comunidades y no haya usurpación de posiciones.
Para realizar todo el proceso, el INE basó su trabajo en los resultados que arrojó el Censo de Población que llevó a cabo anteriormente el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esas cifras -de las personas que viven en México- se dividieron entre los 300 distritos electorales del país, obteniendo así un referente sobre la cantidad de personas que debe representar un legislador.
El objetivo es que haya un equilibrio poblacional en las representaciones, que se tome en cuenta a los municipios indígenas, los tiempos de traslados, la integridad municipal, además de factores socioeconómicos.
Acuerdo
Para realizar las actividades se ha tomado en cuenta la opinión de los representantes de las comunidades, pueblos indígenas y afromexicanos, para que expresen si están de acuerdo en la manera en que quedaron conformados sus distritos. El primer escenario ya se generó, pero se espera un nuevo diagnóstico -con la integración de propuestas- para el 21 de junio. Las representaciones partidistas están enteradas.
Una vez que se tenga el tercer escenario con las correcciones incluidas, se procedería a confirmar la ubicación de las cabeceras distritales. El ajuste previsto, a reserva de nuevos cambios, es que el Distrito de Huehuetán se mueva hacia hacia Tapachula para que tenga esa zona dos representaciones.
Se tiene previsto que en el mes de octubre el Consejo General del INE apruebe todo lo referente a la distritación electoral local, y después vendría la parte federal. La media que se estableció en el país, es que cada legislador represente a 420 mil personas, con 15 % arriba o abajo de esos números para mantener municipios integrados.