Después del eclipse de luna total que se vivió la noche de este jueves, y que pudo apreciarse en México y Chiapas, especialistas indicaron que ahora hay que esperar un par de meses para volver a apreciar un evento similar.
Se prevé que para septiembre de este año ocurra otro fenómeno, en el que la población podrá disfrutar de la luna roja, pero no será visible para México. Pondrán apreciarlo hacia la parte de Asia, Europa, África y hasta Australia.
En el caso de la población mexicana, tendrá la oportunidad de volver a disfrutar de un eclipse en marzo de 2026.
Lo que se vivió
Óscar Alejandro Cruz Toalá, representante del Club Astronómico Jatamactzá, explicó lo ocurrido la noche del jueves y primeras horas del viernes con el eclipse lunar.
Detalló que en el Planetario, que se ubica en la capital, llevaron a cabo actividades culturales previo al desarrollo del evento. Las personas recibieron información sobre los mitos y cuál era la cosmovisión de los mayas sobre el tema.
El eclipse, enfatizó, atravesó varias etapas: la parte umbral hace referencia al momento en que la sombra de la tierra comenzaba a tapar el círculo lunar.
Y fue después de las 11 de la noche de este jueves, que la sombra comenzó a cubrir el brillo del satélite natural, ese proceso duró hasta la 1 de la madrugada del viernes.
Fue en ese momento, detalló Cruz Toalá, que las personas pudieron observar la luna con un color rojizo, lo que generó asombro en quienes disfrutaron el acontecimiento. Más de mil 500 personas se dieron cita en el Planetario para observar el fenómeno.