Educación, cultura y violencia, un frente común

Ciudadanos denuncian que existe alta burocracia y retraso en las investigaciones e impartición de justicia. Diego Pérez / CP
Ciudadanos denuncian que existe alta burocracia y retraso en las investigaciones e impartición de justicia. Diego Pérez / CP

Chiapas tiene la “deshonrosa” marca de la niña madre más joven de México, ocurrido en Chapultenango producto de una violación e intento de desaparición; esto evidencia un vínculo entre educación, cultura y violencia que deberá frenarse de manera integral con la participación de todas las dependencias de Gobierno.

En este sentido, desde un abordaje integral autoridades de la Fiscalía General del Estado (FGE), DIF, Educación, organismos no gubernamentales, así como la propuesta de reforma en el Senado y el grupo Madres Buscadoras en Resistencia, explicaron las diversas rutas pertinentes para abonar en la construcción de mejores condiciones de seguridad para mujeres, niñas, niños y población en general.

Estadísticas

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) 2025, Chiapas se ubica en primer lugar nacional por expectativa de mejora en materia de Seguridad. Así mismo, las autoridades estatales señalaron que la entidad se ha convertido en un ejemplo nacional al registrar una reducción del 73 % en homicidios dolosos.

Historia Chiapas

El antropólogo Luis Matúz explicó que históricamente en Chiapas la violencia y violación de los derechos de niños y mujeres se deberán observar de manera conjunta, por ello la demanda de Madres Buscadoras, aborda de manera indirecta el tema general de resguardar a familia, mujeres e infantes.

El también doctor en Estudios Sociales expuso que Chiapas deberá cambiar desde la Educación, Seguridad, Justicia, Empleo y Desarrollo, de manera integral para poder frenar de una buena vez los abusos y la violencia hacia sectores vulnerables, por ello, para frenar este acto deberán priorizarlo no solo la Fiscalía, sino todas las dependencias de Gobierno.

Y es que las personas muertas, desparecidas o violentadas en general, antes de tener el fin trágico denunciado por el grupo Madres Buscadoras, fueron ciudadanos vulnerados en sus derechos, en responsabilidades de otras instancias de Gobierno.

FGE

En ese sentido, el fiscal Jorge Luis Llaven Abarca abordó el tema general a las afueras de las Fiscalía General del Estado (FGE), donde reconoció la urgencia de atender la protección de infantes y mujeres, como de cualquier cuidado para dar todas las garantías.

Específicamente sobre la petición de la agrupación Madres Buscadoras que habían bloqueado el libramiento Norte en la capital, demandando resultados sobre la búsqueda de sus familiares desaparecidos, se comprometió a analizar caso por caso para dar resultados inmediatos.

Dijo que este caso específico se atiende de manera puntual, porque existen expedientes de feminicidios, violaciones, desapariciones y delitos diversos; reconoció la necesidad de atender todas las manifestaciones delictivas en la entidad y se comprometió a trabajar de manera coordinada con otras instancias.

Madres Buscadoras

La madres, en contraparte, plantearon que las autoridades pudieran ofrecer informes sobre el avance de las investigaciones, pues consideran que existe alta burocracia y dilación en las investigaciones e impartición de justicia.

Acordaron una reunión con el fiscal y otras autoridades inmiscuidas en le proceso de resolución de sus demandas, por lo que habría de levantar el plantón, pidiendo también una investigación contra los agentes municipales que intentaron liberar la vía ejerciendo acciones de violencia.

Niña madre / violencia

En este contexto y en coincidencia con la relación entre violencia y abusos de los derechos de niñas y niños, el secretario de Educación en Chiapas, Roger Mandujano, confirmó que una chiapaneca de identidad resguardada es el reporte nacional de la madre más joven, esto en el municipio de Chapultenango, quien con tan solo 10 años de edad dio a luz a un infante producto de una violación.

Por ello, junto a la ponencia de Rosa Maria Torrez, directora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), dijo la Secretaría de Educación que trabaja un proyecto educativo transversal que permita cambiar desde la educación la realidad lamentable de algunas regiones de Chiapas.

Nacional

En este sentido, para Cuarto Poder, la senadora de la fracción parlamentaria del Partido Acción Nacional (PAN), Imelda Sanmiguel Sánchez, explicó que presentó una iniciativa para reformar la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, partiendo primero del notorio aumento de casos de infantes en situación de orfandad.

Explicó que, el proyecto de reforma plantea la creación de un capítulo específico sobre los derechos adicionales de la niñez en situación de orfandad, entre los que destaca el reconocimiento pleno como grupo social con derechos humanos y capacidad para participar, opinar e incidir en los temas que les afectan.

Esto significaría la posibilidad del reconocimiento institucional y eventuales apoyos directos a los huérfanos como a los cuidadores o familiares con quienes están siendo resguardados, pero además el Estado deberá generar leyes homologadas para ampliar el campo de seguridad.

Expuso que de acuerdo con el Inegi hay más de un millón 600 mil niños, niñas y jóvenes, menores de edad, que viven sin sus padres.

Pero además dijo, “esta ley visibiliza la grave situación, evidencia que hay en el país, pues en muchos de los casos, familiares cercanos ejercen violencia o desapariciones contra los propios menores”.

DIF

La directora general del DIF Estatal, Ana Isabel Granda González, en fechas recientes en este contexto, explicó que el trabajo que realiza el DIF para asegurar el bienestar de los menores es vital para construir un mejor tejido social.

En cuanto a las niñas y niños huérfanos por feminicidio, la titular de la dependencia afirmó que reciben atención en todos los servicios, es decir, desde lo psicológico hasta alimenticio; sin embargo, muchos de ellos se quedan bajo la tutela de los familiares.

ONG´s

Sobre la cifra de infantes huérfanos o en escenas de riesgo, no es posible tener una cifra concluyente, pero organismo no gubernamentales, como la Red por los Derechos de la Infancia (Redim) y Melel Xojobal, han publicado informes y datos sobre la situación de la infancia en Chiapas, incluyendo el riesgo de reclutamiento por parte del crimen organizado y la situación de trabajo infantil. Estos mismos organismos denunciaron que el caso de la niña de 10 años violada es uno d muchos donde además esta presente el intento de desaparición.

Mencionar que, de cada 10 mujeres, ocho son vulneradas en sus derechos humanos, debido a la aplicación de los usos y costumbres en comunidades indígenas de la zona Altos de Chiapas, según informes de la Colectiva 50+1 en el capítulo Chiapas.