El Atlas Histórico Digital democratiza conocimiento

Pretenden transformar la información histórica en un recurso accesible, interactivo y de interés. Cortesía
Pretenden transformar la información histórica en un recurso accesible, interactivo y de interés. Cortesía

Con el objetivo de transformar la información histórica en un recurso accesible, interactivo y de interés para el público general, investigadores del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (Cimsur) de la UNAM presentaron el Atlas Histórico Digital de Chiapas, una plataforma en línea y de código abierto que reúne cartografía, documentos y mapas interactivos sobre la historia de la entidad.

Durante la conferencia, el doctor Justus Fenner, acompañado de manera virtual y presencial por los doctores Iván Martínez y Nicolás Vargas, explicó que este proyecto, en desarrollo desde 2018, busca crear nuevos materiales didácticos.

“El sueño que estamos realizando es un sueño que muchos historiadores están soñando desde hace años: cómo volver la información histórica interesante, en el sentido de que la gente realmente ponga atención, la utilice y la aproveche”, señaló Fenner, quien dedicó la presentación al recién fallecido doctor Juan Pedro Viqueira, impulsor fundamental de la iniciativa.

35 años de investigación

El atlas, alojado en la dirección https://atlaschiapas.cimsur.unam.mx, recrea una nueva cartografía a partir de datos históricos digitales, fruto de casi 35 años de investigación.

Sus objetivos centrales son apoyar la enseñanza en todos los niveles; hacer accesible información que de otra manera podría perderse, estimular nuevas investigaciones y crear una cartografía histórica innovadora.

El maestro Iván Martínez, desde Baja California, detalló que la plataforma se construye con software libre, lo que permite a instituciones públicas contar con una infraestructura robusta sin incurrir en costos elevados.

Abundancia

El corazón del proyecto es un geoportal que en la actualidad alberga 287 recursos, como capas de información sobre cambios en las fronteras municipales, división eclesiástica y datos de población, todas descargables por los usuarios.

Para cerrar, el doctor Fenner presentó una de las secciones más robustas del atlas; el registro de repositorios documentales. Este mapa interactivo geolocaliza más de 100 archivos, bibliotecas, fototecas y mapotecas en México y el mundo que resguardan documentación sobre Chiapas.