El bulevar  “Dr. Belisario Domínguez” se inauguró en 1963

Con el beneplácito de la ciudadanía tuxtleca fue inaugurado el bulevar “Dr. Belisario Domínguez”, mismo que comunica a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez con el municipio de Terán. Desde el 25 de abril de 1963 lleva el nombre del Dr. Belisario Domínguez (1863–1913), el héroe civil más grande de México, como un homenaje póstumo del pueblo de Chiapas en el centenario de su nacimiento (1863-1963).

Como se recordará, el 6 de marzo de 1963 el Dr. Samuel León Brindis, gobernador constitucional del estado, promulgó el decreto que ordenaba que a partir del día 25 de abril de 1963 el bulevar que comunica a las poblaciones de Tuxtla y Terán se denominaría “Bulevar Dr. Belisario Domínguez”, con motivo del primer centenario del natalicio del Dr. Belisario Domínguez, como un homenaje de las nuevas generaciones digno a su grandeza.

Por tal motivo, el 25 de abril de 1963, por medio de bandos solemnes municipales, se dio a conocer a la población tanto tuxleca como teraleña el nuevo nombre que tendría el bulevar que aún se encontraba en proceso de construcción; mientras que los HH. Ayuntamientos constitucionales de Tuxtla Gutiérrez y Terán colocaron en sus respectivos municipios una placa para recordar el memorable acontecimiento.

El presidente de la República inaugura bulevar

Posteriormente, en junio de 1964, el presidente de la República, Lic. Adolfo López Mateos, acompañado del gobernador del estado, Dr. Samuel León Brindis, y ante la presencia de cientos de trabajadores de la CTM, CNOP y CNC, funcionarios de los tres niveles de gobierno, representantes de los tres poderes y habitantes de los municipios de Tuxtla Gutiérrez y Terán, inauguró el moderno bulevar “Dr. Belisario Domínguez”.

El bulevar “Dr. Belisario Domínguez” está formado por dos calzadas de 9 metros de ancho cada una, con camellón central de 3 metros y dos andadores laterales también de 3 metros, con un ancho total de 27 metros. Cuenta con jardinería y arbolado en el camellón central; iluminación mercurial en sus 3 mil 700 metros lineales, que bañan de luz a los 70 mil metros cuadrados de carpeta asfáltica, y que tuvo un costo total de cinco millones de pesos.

Además, se erigió, en el punto trino que forman la avenida Central, la 1ª avenida Sur y la 14ª calle Poniente, un monumento con la estatua de cuerpo entero del Dr. Belisario Domínguez (mártir de la palabra libre) y se develó una placa metálica que dice: “Bulevar Dr. Belisario Domínguez, inaugurado por el C. Presidente Constitucional de la República Lic. Adolfo López Mateos; siendo Gobernador Constitucional del Estado el C. Dr. Samuel León Brindis. Tuxtla Gutiérrez, Chis., junio de 1964”.

Informe gubernamental

El gobernador del estado, Dr. Samuel León Brindis, al rendir su Quinto Informe de Gobierno ante el H. Congreso del Estado (el día primero de noviembre de 1963), había informado: “Con nuestra cooperación y bajo la supervisión de la Junta Local de Caminos, se continúa la construcción del bulevar “Dr. Belisario Domínguez”, que tiene 3 kilómetros 700 metros de longitud, encontrándose a la fecha, terminado hasta su petrolización, un tramo de 1,800 metros de la calzada izquierda.

Además, están totalmente terminadas las terracerías, la sub-base, el drenaje y el puente del río Sabinal, así como el arreglo de las líneas de conducción eléctrica, de agua potable y de telégrafos. También se encuentra construido el 30% de las guarniciones y de la iluminación mercurial, cuyo material ya lo tenemos en bodega, pudiendo considerarse, por lo tanto, que exista un avance del 70%, con una inversión de 1 millón de pesos que aportó el Gobierno de la República para esta obra, 429 mil 785 pesos, que se han recaudado de las aportaciones correspondientes a los propietarios beneficiados, 1 millón 57 mil 442 pesos, aportados por nuestra Administración y 840 mil 906 pesos, en documentos redimibles dentro del período del actual Régimen, lo que significa una inversión, hasta la fecha, de 3 millones, 328 mil, 133 pesos.

Habiendo informado el año pasado (1962) que para esta obra, nuestra administración y la iniciativa privada, aportarían 1 millón 475 mil pesos cada uno, lo que sumado a la aportación federal da un total de 3 millones 950 mil pesos, hago del conocimiento de Vuestra Soberanía que, la diferencia con el nuevo presupuesto, de 1 millón 50 mil pesos, será absorbida íntegramente por el Gobierno del Estado”. (Quinto Informe de Gobierno del C. Dr. Samuel León Brindis, gobernador Constitucional del Estado de Chiapas. Noviembre primero de 1963).

Al año siguiente, en su Sexto y último Informe de Gobierno, el Dr. Samuel León Brindis dijo: “Durante nuestro Régimen, se proyectó y construyó el Bulevar Tuxtla-Terán, que lleva el nombre de “Dr. Belisario Domínguez”.- Consiste la obra en dos calzadas de 9 metros de ancho, cada una con camellón central de 3 metros, dos andaderas laterales de 3 metros, que dan una anchura total de 27 metros; jardinería y arbolado; iluminación mercurial de primera; y con una longitud de 3 kilómetros, 700 metros, con 70 mil metros cuadrados de carpeta asfáltica.

Para honrar la memoria del mártir chiapaneco, que dio nombre a este bulevar, se le erigió un monumento, con su estatua de cuerpo entero, cedido por el ciudadano licenciado Salomón González Blanco.- Para la realización de esta obra, contamos con la colaboración de los propietarios de los predios beneficiados, y con la del Gobierno Federal”. (Sexto Informe de Gobierno del C. Dr. Samuel León Brindis, Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas. Noviembre primero de 1964).

La antigua carretera nacional

Como se sabe, este moderno bulevar tuvo como antecedente la antigua calzada de terracería que se construyó en 1915 entre la ciudad de Tuxtla Gutiérrez y la finca “El Cedillo”, pasando por el pueblo de Terán, mismas que se encontraban sobre la carretera nacional (hoy Carretera Panamericana “Cristóbal Colón”). La antigua carretera nacional de terracería también se construyó en 1915, siendo gobernador provisional del estado el Gral. Blas Corral, para comunicar a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez con el pueblo de Berriozábal.

El bulevar se encuentra al poniente de la ciudad (como una prolongación de la avenida Central), en aquel entonces se ubicaba fuera de la ciudad capital (de la 14ª calle Poniente al callejón Tzapatá -cerca del Anillo Periférico, pasando la fuente Mactumactzá-, y de aquí a la entrada del pueblo de Terán). Posteriormente, durante el gobierno del Ing. Efraín A. Gutiérrez (1936-1940) se construyó el “Bulevar Poniente”. Eran dos columnas con motivos mayas, las cuales estaban ubicadas frente al hoy Hotel Bonampak. En 1966 se construye el Anillo Periférico “José María Morelos y Pavón” y las fuentes Mactumactzá (Poniente) y Huitepec (Oriente), con hermosos jardines, iluminación y movimiento constante de agua.

De acuerdo con el Censo General de Población de 1960, el municipio de Tuxtla Gutiérrez tenía 44,979 habitantes, de los cuales 41,244 se concentraban en la ciudad y 3,735 en las zonas rurales.

El flamante bulevar

La modernización de la antigua calzada, transformada en flamante Bulevar “Dr. Belisario Domínguez”, fortaleció la urbanización de la zona poniente de la ciudad (en donde ya se localizaba el Monumento a la Bandera, el Estadio Olímpico, el Palacio de la Cultura, la Penitenciaría del Estado y el Hotel Bonampak), hizo la comunicación más rápida y cómoda para los habitantes de la colonia Moctezuma (primer fraccionamiento residencial, 1948) y estimularon su poblamiento. Las aguas negras fueron enviadas al río Sabinal.

El moderno Hotel Bonampak (1948) se convirtió en el nuevo punto de encuentro de la crema y nata de los políticos chiapanecos, surgió como polo de desarrollo de la zona poniente. El turismo nacional y extranjero hizo también su aparición gracias al reciente Aeropuerto Internacional Francisco Sarabia (1957), construido en el municipio de Terán y a la difusión mundial de la competencia de automóviles de la famosa Carrera Panamericana (1950).¡

¡Tuxtla Gutiérrez se moderniza y la ciudad se expande al poniente, reactivándose la inversión y el empleo!