"El campo chiapaneco ""ya no aguanta más""| aseguran "

"Roberto Fuster * CP. El campo chiapaneco no aguanta más la crisis que vive el estado, los recursos económicos de los gobiernos Federal y Estatal son insuficientes para cubrir las deudas que hacen los campesinos en las instituciones bancarias, además de no poder cubrir las necesidades básicas de sus familias.

Así lo aseguró José Eliseo Montes de Oca Rodríguez, presidente de Productores de Maíz del Centro y la Frailesca de Chiapas (PROMACFCH), quien recalcó ""ningún recurso es suficiente en el estatus que tiene el campesino en Chiapas, pero en estos momentos cualquier apoyo al campo es bienvenido"".

Sin embargo, lamentó que los apoyos para el campo se otorguen por medio de trámites burocráticos, ya que la mayoría de la veces, en el mejor de los casos, tardan meses en entregarlos y en el peor ""desaparecen los cheques"" y el recurso nunca llega.

El problema del campo y de la migración, es un tema delicado, dijo y anadió, ""es importante que las autoridades estatales se preocupen por la situación que se vive en el campo, porque de lo contrario llegará un momento en que no habrá quién trabaje la tierra"".

""En verdad el campo ya no aguanta más y la gente tiene que decidir entre irse a trabajar a un lugar donde obtiene mejores recursos económicos o quedarse en un sitio donde su cosecha es insuficiente para mantener a su familia"", opinó.

Ejemplificó que incluso cuando el campesino posee su propia parcela (promedio de superficie es de dos hectáreas) tiene que vivir con su familia del producto de ese cultivo que raquíticamente van a dar de cuatro a seis toneladas en conjunto. ""Si dividimos las ganancias vemos que la cantidad le es insuficiente para sustentarse, nutrirse y vestirse adecuadamente"".

De la misma manera, indicó que esos ingresos no permiten mantener a sus hijos en las escuelas, sobre todo del nivel superior, donde se tiene que pagar casa, alimentación, transporte, copias y libros y esos gastos no los puede cubrir un agricultor con las ventas de su cosecha.

Teniendo en cuenta esos datos, aseguró, ""no es falible pensar que una empresa rural con un ejidatario que tiene de dos a y tres hectáreas pueda tener éxito"".

La problemática en el campo se ha abordado durante varios anos con diversos secretarios de Estado, en los medios de comunicación lo hemos difundido, expresó y recordó ""en 1998 tuve la oportunidad de estar en el Senado de la República donde se hizo un foro sobre la evaluación del TLCAN y se descubrió que este tratado no es para beneficiar al productor, sino al consumidor.

Además, concluyeron que el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) da oportunidad a países grandes de penetrar, comercializar y hacer una competencia ""muy desventajosa"" con México.

De productor a productor, aseveró, no tenemos ningún problema ""somos excelentes productores los mexicanos y chiapanecos, pero las políticas macroeconómicas que aplican los gobernantes no son las adecuadas"".

""Por esta razón no podemos competir con Estados Unidos que tiene un gobierno que le da cinco diferentes apoyos directos al productor agropecuario a un gobierno mexicano que nos da escasamente uno o dos apoyos con un sistema burocrático, donde el campesino tiene que tener mucho aguante para soportar el tiempo de gestión"", consideró.

Estados Unidos a diferencia de México, concede a cada agricultor de maíz una cifra igual a 52.30 dólares diarios por concepto de subsidio (17 mil 572 dólares anuales); mientras que nuestro país tan sólo cede 1.8 dólares al día (604.8 dólares al ano), por lo que en entidades como Chiapas, donde el medio de sobrevivencia de más del 64 por ciento de la población es el campo se ven obligados a migrar a ese país.

En cuanto a la problemática del maíz, subrayó se encuentra en la misma situación crítica que anos anteriores y eso todos los saben ""es un secreto a voces"", sin embargo no hay un proyecto realmente conciso, práctico y aplicable que levante al campo chiapaneco.

En las administraciones anteriores, dijo, habían proyectos como el de ""Capacitación extensión"" de apoyo para el desarrollo rural que estaban levantando al estado de Chiapas en materia agrícola, pero desaparecen esos proyectos que eran la alternativa y todo se viene abajo.

Lamentó, que un éxito de Chiapas se convirtiera en problema, ""cualquier estado o país que produce en grandes cantidades de determinado producto es una muy buena senal, sin embargo la complicación es que esa sobreproducción hay que venderla"".

Recordó que Chiapas tenía una sobreproducción de maíz en 1999, sin embargo desaparece la Companía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo) que era la ayuda más adecuada a nivel nacional, y el productor comienza a tener problemas.

La producción de maíz mexicana cuesta 181.9 dólares la tonelada pero el precio del mercado internacional se mantiene en 129.18 dólares. De hecho, el rendimiento medio de producción de maíz en Estados Unidos es de ocho a diez toneladas por hectárea, mientras que en México oscila entre el dos y el cinco, y en Chiapas entre el uno y el tres.

"