El Cañón del Sumidero, a más de 30 años de invasiones

En 1980, un área natural del estado de Chiapas fue decretada como Parque Nacional Cañón del Sumidero por José López Portillo, entonces presidente de la República. Se trataba de una zona natural de aproximadamente de 21 mil hectáreas pertenecientes al municipio de Tuxtla Gutiérrez.

Sin embargo, el crecimiento urbano de ese entonces terminó por devorar dos mil 944 hectáreas de áreas verdes, hasta hoy en día.

A partir de inicios de la década de los ochenta, diferentes asentamientos comenzaron a invadir parte de la superficie recién decretada, durante 23 años consecutivos, por ello, hasta el 2003 la Conanp llegó como autoridad competente ha administrar y salvaguardar el Parque Nacional.

Primeras invasiones

Fue a partir de 1980 que se comenzó a registrar la formalidad de las primeras colonias dentro del área natural protegida. Se obtuvo un total de 91 colonias en 23 años, por ello, el Parque Nacional del Cañón del Sumidero pidió modificar su polígono desde ese entonces.

Lo anterior con el objetivo de desincorporar dos mil 944 hectáreas invadidas de la zona natural, para proteger la vida silvestre de la zona, mas no para regularizar dichos predios invadidos en su momento.

Es decir, decenas de colonias al extremo norte de esta ciudad capital aún no cuentan con escrituras formales, debido a que fueron los primeros asentamientos “paracaidistas” dentro de un terreno federal en la ciudad.

Entre las colonias más conocidas se encuentran Cruz con Casitas, Capulines, Shanká, El Aguaje, Las Granjas, Kilómetro Cuatro, Potinaspak, La Condesa, Zapata, entre otras 82 colonias, más otras 22 pertenecientes al municipio de Chiapa de Corzo.

Hasta el mencionado recuento, el Parque Nacional del Cañón del Sumidero había perdido un aproximado de dos mil 500 hectáreas en tan solo 23 años, dejándola en alrededor de 18 mil 500 hectáreas, un equivalente del 15% de áreas verdes perdidas desde su decreto.

Actualidad

Ante esta situación, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) en Chiapas, logró conseguir que se le devolvieran cuatro mil 615 hectáreas de las casi dos mil 500 desincorporadas, zonas terrestres que colindan con el municipio de Ocozocoautla.

Un suceso donde el Cañón del Sumidero ganó más de mil hectáreas de nuevas áreas verdes, las cuales han pasado a la salvaguarda de la Conanp en el estado.

Por consiguiente, el área que se desincorporaría pasaría a valoración del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (Indaabin), que se encarga de administrar el patrimonio inmobiliario federal para eficientar el desarrollo social del país.

Sin embargo, a partir del 2013, nuevos asentamientos comenzaron a establecerse dentro del modificado polígono del Cañón del Sumidero. Se trata de las colonias Manuel Velasco, Leticia de Velasco, Las Granjas 1, Granjas 2, Granjas 3, Nueva Esperanza y Ampliación Nueva Esperanza, esta última establecida en el 2015.

Las atrás mencionadas se ha apoderado de otras 40 hectáreas pertenecientes al Parque Nacional Cañón del Sumidero, afectando a miles de familias asentadas desde hace más de 30 años.

Ante ello, un grupo de ciudadanos creó el Frente Ciudadano para la Conservación del Cañón del Sumidero, una agrupación que busca regularizar hogares de las 91 colonias atrás mencionadas, las cuales no han podido ser regularizadas debido a la presencia de nuevos asentamientos en esta zona federal.

Incluso, habitantes des estas colonias “paracaidistas” son acusadas de perpetrar diversas acciones delincuenciales dentro del Parque Nacional, como son agredir el inmobilario del primer mirador La Ceiba, extorsionar a una familia para dejarlas salir y asaltar la caseta de cobro de la Conanp en septiembre del 2015.

Autoridades omisas

Es decir, que desde 1980 hasta el 2003 han pasado 12 presidentes municipales en esta ciudad capital, quienes nunca se ocuparon de detener o regularizar el avance de la macha urbana.

Entre los alcaldes se encuentran, Ariosto Olivia Ruiz, 1980; Ricardo Solís Trujillo, 1981-1982; Noé Farrera Llaven 1982; Noé Camacho Camacho, 1983-1985; José María López Sánchez, 1986-1988; Enoch Cancino Casahonda,1989-1991; Enrique Esquinca Méndez,1991.

Julio César García Cáceres, 1992-1995; Federico Luis Salazar Narváez,1995; Enoch Araujo Sánchez, 1996-1998; Francisco Antonio Rojas Toledo, 1999-2001; Victoria Isabel Rincón Carrillo, 2002-2004