El Cañón del Sumidero: agobiado por invasiones

El crecimiento de la capital de Chiapas así como de Chiapa de Corzo ha “provocado que parte de la zona de influencia del polígono del Área Natural Protegida (ANP)”, Parque Nacional Cañón del Sumidero, “haya sido invadida”, siendo la última ciudad mencionada la que ha irrumpido parte importante de la zona sur de esta ANP.

Esto, de acuerdo con los estudios de preinversión para el “Proyecto Integral de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial en el Parque Nacional Cañón del Sumidero, Chiapas”, que realizó la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).

El documento señala que “el área que comprende el Parque Nacional Cañón del Sumidero ha estado sujeta a presiones de suelo referentes al crecimiento demográfico y, por ende, al cambio de uso de suelo”, así como a prácticas productivas que han ido provocando y ocasionando problemas ambientales.

El crecimiento poblacional de los municipios de Tuxtla Gutiérrez y Chiapa de Corzo corresponde a la expansión de las localidades urbanas; además, dentro del polígono se integran 18 localidades rurales. La mayoría de estos asentamientos han sido por invasiones y tal situación genera una carencia de servicios básicos.

“Muchas manzanas presentan bajos porcentajes de cobertura de servicios básicos para la vivienda. Estas zonas presentan grados de marginación muy alto y alto; el 43 % de la franja de influencia del ANP tiene un grado alto, el 30 % medio y el 15 % muy alto”, resalta el informe.

Riesgo poblacional

En concordancia con el análisis, se estima que existen cinco mil seis personas asentadas en zonas de riesgo por vulnerabilidad al medio natural, es decir, a los flujos de agua principalmente, de escurrimientos pluviales que aumentan en las temporadas de precipitaciones.

Derivado de la expansión y fundación de asentamientos humanos dentro del límite del ANP, el parque nacional tuvo una modificación de acuerdo con el decreto de 2019, por lo que la zona poligonal de interés corresponde a una superficie de 23 mil 224.67 hectáreas (ha), de las cuales el porcentaje de pérdida a favor de los asentamientos humanos representa el 12.23 % del ANP, siendo lo equivalente a 2 mil 839.35 ha.