"Isaín Mandujano * CP. La madrugada del 28 de marzo de 1982 el volcán Chichonal despertó de su letargo con una serie de erupciones, entre ese día y hasta el 4 de abril, sólo para dejar como saldo un pueblo completo sepultado, más de dos mil muertos, más de 20 mil desplazados, miles de hectáreas de cultivos y cientos de miles animales del campo muertos.
Veinticinco anos después, los lugarenos de los municipios circunvecinos al volcán Chichonal -o Chichón como también lo conocen los científicos de México y del mundo- recordarán a sus muertos y la tragedia que empezó aquella noche que hizo su séptima erupción en dos mil anos el Chichonal, al que muchos creyeron jamás despertaría.
La lluvia de ceniza cayó no sólo en Chiapas, llegó a Tabasco, Campeche, parte de Oaxaca, Veracruz y Puebla.
En ese entonces los pobladores se auto-organizaron para desalojar a miles de habitantes de la región; los aeropuertos se cerraron, al igual que gran parte de los caminos. Las plantaciones de plátano, cacao, café y otros cultivos terminaron destruidas.
En los siguientes días continuaron las explosiones y la bruma volcánica se extendió hasta el centro del país.
El 4 de abril se presentó una explosión más fuerte y prolongada que la del 28 de marzo; esta nueva erupción produjo una columna que penetró en la estratósfera; en unos cuantos días, la porción más densa de la nube de ceniza circundó el planeta: llegó a Hawai el 9 de abril; a Japón, el 18; al Mar Rojo, el 21 y, por último, el 26 de abril cruza el océano Atlántico.
Afectaciones
Una de las principales etnias damnificadas fueron los zoques que vivían en los alrededores del complejo volcánico El Chichonal, el cual desplazó, sólo en el estado de Chiapas, a 11 mil 291 indígenas que fueron reubicados en 16 nuevos asentamientos. Así, surgieron nuevos municipios chiapanecos.
Asimismo, fueron fundados nuevos centros de población zoque en otros estados de la República como Oaxaca, Veracruz, Tabasco y Quintana Roo.
Según la Subsecretaría de Protección Civil, de los 14 volcanes activos reconocidos en el país, dos se encuentran en territorio chiapaneco, el Tacaná y el Chichón.
En un documento de la oficina gubernamental se explica que el Chichonal representa la estructura con actividad más reciente de la región, y una de las actividades más importantes por la magnitud de su explosión en el mundo.
Ubicación
El volcán se localiza entre los municipios de Ostuacán e Ixtacomitán, en el norte de Chiapas casi colindante con Tabasco, con una altitud de mil 260 metros sobre el nivel del mar.
Dice Protección Civil que actualmente este volcán continúa activo, con presencia de actividad fumarólica e hidrotermalismo en su cráter.
Para el gobierno, la actividad agrícola y pecuaria se ha normalizado. Cerca del cráter se regenera la vegetación, con presencia de abundantes gramíneas, musgos, helechos, líquenes, algunos pinos y otras especies pioneras.
""Actualmente, por la actividad que muestra, no ofrecen ningún peligro para la población"", senala el informe oficial.
Es un riesgo todavía
Para la vulcanóloga Silvia Ramos Hernández, la erupción del volcán Chichonal provocó que alrededor de 25 kilómetros cuadrados, de esta área geográfica fueron afectados por la emisión de los productos volcánicos y flujos piroclásticos.
Senala que los cambios significativos en un radio de 10 kilómetros por la erupción fueron totales sepultando a más de 2 mil personas bajo los productos de los flujos piroclásticos.
La erupción originó más de 20 mil personas desplazadas del área danada, la desaparición completa de flora y fauna, de los cultivos, cambios en la topografía, condición y azolve de los ríos, desaparición de la fauna acuática, cambios en el curso de los ríos, modificaciones en los climas locales, regionales y aun globales.
Dice que después de la erupción, gracias a la acción del clima tropical húmedo, a la naturaleza del material piroclástico de composición andesítica, se ha favorecido la restauración natural, paulatina de la vegetación con los procesos de sucesión ecológica, especies de plantas pioneras y formación de nuevos suelos volcánicos. Este proceso fue lento en los primeros cinco anos y se ha tornado muy dinámico después de los 10 anos.
A la par de las secuelas de la tragedia, dice que hoy se muestran los avances del Proyecto de monitoreo Volcanológico, gracias a una red de cooperación entre la UNICACH-CENAPRED-Protección Civil del Gobierno de Chiapas-UNAM.
Enfatiza que se ha establecido la vigilancia sísmica y geoquímica, mientras que a través del proyecto Ambientes Volcánicos (UNICACH), se realiza la investigación sobre los cambios en la biodiversidad, nuevos suelos, usos agropecuarios y de la situación de las comunidades.
""La restauración geoecológica y el arraigo cultural de las comunidades, explican las razones por las cuales gran parte de las poblaciones retornaron al área volcánica para continuar con su desarrollo y continuar sus prácticas agropecuarias. Se dan a conocer las actividades de capacitación comunitaria que se realizan en torno al riesgo volcánico en poblados cercanos al volcán, difundiéndose las acciones preventivas en caso de presentarse síntomas de reactivación"", explica la vulcanóloga.
Reunión
La semana pasada, 120 especialistas en vulcanología de ocho países del mundo, así como a científicos de Chiapas y otros estados de México que estudiaron el fenómeno en 1982, analizaron y disertaron temas sobre los avances científicos en la materia. El evento reunió a expertos de Estados Unidos, Japón, Italia, Espana, Colombia, Perú, Costa Rica y El Salvador.
Ahí, Silvia Ramos Hernández dijo que el Chichonal nunca dejará de representar un riesgo, pues a lo largo de 2 mil anos ha registrado siete erupciones importantes.
Uno de los actos negligentes del gobierno en ese tiempo que se debatió fue el hecho de que hayan permitido, que tras la primera explosión del 28 de marzo, miles de pobladores regresaran a sus casas tres días después, cuando la peor erupción volcánica fue la última del 4 de abril y que causó cientos de muertos más.
"