El Herbario CHIP recibe reconocimiento internacional

Los herbarios han sido desde siempre instituciones generadoras de ideas, es decir, vivas sin poder dejar de tener relaciones históricas, relaciones geográficas, relaciones culturales y relaciones sociales. El mundo que los rodea es siempre cambiante y los herbarios han sobrevivido gracias a su posibilidad de evolución por su capacidad de revisión y actualización de objetivos, modificación de sus estructuras y adaptación a las exigencias cada vez más grandes de todos los sectores sociales.

Después de Linneo y su “Sistema Natural” (1753), fueron apareciendo sucesivamente más sistemas de clasificación de diversos botánicos, dejando cada uno su impronta en la taxonomía. En Chiapas, en 1949, el Dr. Faustino Miranda funda el Instituto Botánico de Chiapas, conformado por tres áreas: el herbario, el museo y el jardín botánico.

El primero consta de cerca de 60 mil ejemplares integrado por la colección de plantas vasculares (con cerca de 54 mil 800 ejemplares), la xiloteca (cerca de 180), hongos de Chiapas (más de 600), maíces criollos de Chiapas (cerca de 80), semillas (cerca de 400) y frutos (cerca de 600), además posee más de 40 ejemplares tipo nomenclaturales.

Al igual que el jardín y museo, el herbario ahora tiene reconocimiento internacional; este último está inscrito en el Index Herbariorum como las siglas CHIP y maneja un programa de intercambio de ejemplares con cerca de 20 instituciones principalmente nacionales. Estas colecciones son consultadas por estudiantes e investigadores interesados en la flora de Chiapas.

El objetivo del Herbario CHIP de la Semahn es mantener en buenas condiciones los espacios físicos de los bienes muebles e inmuebles para generar información para el conocimiento de la flora del estado.