El jaguar, animal icónico de América

En el marco del Día Internacional del Jaguar, este felino considerado el de mayor tamaño en América y el tercero en el mundo, ha significado una representatividad de la flora y fauna de Chiapas, así como para México y el mundo.

El a´rea de distribucio´n histo´rica del jaguar abarcaba desde el suroeste de Estados Unidos hasta el sur de Argentina, pero debido a la destruccio´n de su ha´bitat y la caceri´a provocada por la demanda de su hermosa piel, en la actualidad so´lo se encuentra en el 33% de su distribucio´n original, informa la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).

En Me´xico esta especie se localiza desde el sureste hasta el ri´o Bravo en el Golfo y en la Sierra Madre Occidental en la costa del Paci´fico, hasta los li´mites con Belice y Guatemala. Actualmente los estados donde se encuentran las poblaciones ma´s importantes de jaguar son Campeche, Chiapas y Quintana Roo .

En todo el cuerpo tiene manchas negras, que en los costados cambian en rosetas, dentro de estas puede haber una o más manchas pequeñas. En general las hembras miden de 157 a 219 cm de largo y los machos de 172 a 241 cm. El peso corporal es mayor en machos (64 a 114 kg) que en las hembras (45 a 82 kg).

Existen jaguares con el pelaje completamente negro, sobre el cual las manchas apenas se diferencian y a pesar de su apariencia robusta, el jaguar es bastante ágil: puede saltar entre los árboles y nadar grandes distancias.

El jaguar habita en bosques tropicales densos, bosques lluviosos y espinosos, bosques de montan~a, de pino-encino, tropicales perennifolios, caducifolios y subcaducifolios, asi´ como zonas pantanosas y manglares. Desde el nivel del mar hasta los 1000 msnm. Este felino tambie´n puede habitar en a´reas con cierto grado de perturbacio´n, siempre que se conserve la cubierta forestal y las presas naturales.

El mamífero es un depredador oportunista que aprovecha las distintas presas disponibles y vulnerables en cada lugar particular. Se alimenta principalmente de pecari´s, venados, monos, tapires, mapaches, tejones, armadillos, conejos y otros pequen~os mami´feros; aves, peces, au´n de cocodrilos, lagartijas, serpientes, tortugas y sus huevos e incluso de carron~a, pero en general puede alimentarse hasta de 85 especies. Tambie´n donde encuentra comida abundante, es frecuente que regrese a comer varias noches consecutivas.

La e´poca de apareamiento del jaguar vari´a geogra´ficamente: se han reportado cri´as en Sudame´rica en los meses de junio, agosto, noviembre y diciembre; sin embargo, en a´reas con marcada estacionalidad, las cri´as nacen frecuentemente en la e´poca en que el alimento es abundante. En diversas partes del sur y sureste de Me´xico los campesinos sen~alan los meses de diciembre y enero como la e´poca de apareamiento del jaguar.

El promedio de gestacio´n es de 100 di´as y la camada es de una a cuatro cri´as, siendo lo ma´s comu´n una o dos cri´as.

Respecto a su actividad, el jaguar es casi exclusivamente nocturno, pues raras veces sale durante el di´a, dedica´ndose a descansar en algu´n lugar oculto entre las rocas o entre la maleza.

El jaguar caza asechando a su presa, oculta´ndose cerca de su vereda o donde bebe agua. Son solitarios y territoriales, encontra´ndose ma´s frecuentemente en las selvas que bordean los grandes ri´os o manglares. Gustan de echarse en el agua e incluso bucean y nadan con gran habilidad.

Los machos son los ma´s vagabundos y se alejan de su residencia cuando tienen disputas territoriales con otros. Pero a pesar de las evidencias de largos viajes que hacen algunos jaguares, estos animales son sedentarios; cuando se encuentran en su ha´bitat preferido, las hembras adultas tienen a´mbitos hogaren~os cuya extensio´n es una tercera parte de la de los machos, describe la Conanp.