El movimiento de independencia; a 196 años

Fue un 28 de agosto de 1821 cuando inició en Comitán el proceso de independencia de Chiapas, tanto de Guatemala como de España. Sin embargo, el 4 de septiembre del mismo año se oficializó esta actividad al ser proclamada en los principales ayuntamientos de la provincia de Ciudad Real, capital de las Chiapas, actualmente conocida como San Cristóbal de las Casas, resaltó el cronista oficial de Tuxtla Gutiérrez, José Luis Castro Aguilar.

Una de las polémicas es la participación activa de mujeres en la independencia de Chiapas, de manera específica, de Josefina García. No obstante no hay documentos que prueben tal situación.

“Figura por primera vez en Historia desconocida, publicada por Flavio Guillén en el diario guatemalteco El Pueblo, publicado del 9 de septiembre al 11 de octubre de 1920, allí la menciona como doña Josefa Manuela García”, dijo el cronista.

En este cruce de información, Castro Aguilar recordó que Chiapas formó parte de la Capitanía General de Guatemala en 1532 por razones de derecho de conquista y administrativa. Fray Matías de Córdoba y Fray Ignacio Barnoya fueron los dos personajes que empujaron para que Chiapas se independizara en aquella época.

A pesar que en ese tiempo San Cristóbal era la capital, en realidad el primer municipio en proclamar su independencia en el estado fue Comitán, porque en esa ciudad radicaban los discípulos del obispo Salvador Sanmartín y Cuevas, padre de la Independencia de Chiapas. Posteriormente, le siguieron la ciudad coleta, Tuxtla Gutiérrez y Chiapa (hoy Chiapa de Corzo).

Castro Aguilar opina que, según la propia historia, incluso Comitán se puede considerar como la “ciudad detonadora de la Independencia centroamericana”.

Uno de los mitos más interesantes que aclara el también escritor, es que fray Matías de Córdoba y Miguel Hidalgo y Costilla no dieron el grito de independencia el 28 de agosto de 1821 en la Iglesia de San Sebastián de la ciudad de Comitán; más bien, fue hasta el 21 de octubre de 1821 que fray Matías de Córdoba, en la Iglesia Parroquial, recibió el juramento de Independencia de la ciudad de Comitán al pueblo y pronunció una “enérgica exhortación”.

Aunque hay un decreto del 16 de enero de 1822, donde Chiapas se incorpora al Imperio mexicano y fue firmada por el presidente de la Regencia Agustín de Iturbide, cuando fue desconocido como el emperador de nuestro país, todos sus tratados y convenios se desconocieron, por esa razón se hizo un plebiscito donde la población chiapaneca emitió su voto y fue declarado el 14 de septiembre de 1824 la Federación de Chiapas a México.

Lo relevante de esta decisión es que pudieron opinar los niños de pecho, esclavos, sirvientes, analfabetas y mujeres que en esa época no tenían derechos políticos.

También es cierto que en septiembre de 1824, la Villa de San Marcos Tuxtla protestó por los resultados de la Federación de Chiapas a México, porque hubo manipulación en el plebiscito, aunque un mes más tarde reconocieron dichos resultados.

En una de las interrogantes que se la ha hecho al cronista en los talleres que imparte sobre la historia de Chiapas y Tuxtla, es sobre si hay algún decreto que obligue a los estados de la República Mexicana a celebrar el 14 de septiembre de cada año, para conmemorar la Federación de Chiapas a México, precisa que: “sí, el decreto que declara Día de Fiesta Nacional el 14 de septiembre para conmemorar la Federación de Chiapas a México, promulgado el 22 de diciembre de 1933 por don Abelardo L. Rodríguez, Presidente Substituto Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos”, precisó.

Finalmente, comentar que, existen dos decretos estatales que declaran Día de Fiesta Cívica del Estado el 14 de septiembre, en conmemoración de la Federación a México, promulgado el 29 de julio de 1912 por el gobernador del estado Flavio Guillén; y el decreto que ordena se conmemore solemnemente el 14 de septiembre de todos los años, el Día de la Mexicanidad Chiapaneca, promulgado el 24 de julio de 1973 por el gobernador del estado Dr. Manuel Velasco Suárez.